Justicia y Memoria. Responsable: Inés García Holgado

Nombre:
Lugar: Buenos Aires, Argentina

Dedicado a los luchadores en la guerra civil española y en la postguerra en defensa de un mundo mejor, aquellos que defendieron un gobierno legítimamente constituído. A través de estos tres blog difundiré testimonios que forman parte de nuestra memoria histórica, escritos sobre los derechos humanos en la Argentina , en España, en Latinoamericana, experiencias del exilio y sobre todo aquello en lo que pueda ayudar a través de la palabra escrita en pos de luchar contra el silencio y el olvido que se cierne sobre la sociedad española de hoy. autorizaron a su publicación. Inés García Holgado

jueves, 26 de mayo de 2011

Las 22 fosas comunes de la Guerra Civil localizadas en Mallorca se incorporarán al mapa de fosas del Estado


Europa Press, 20-05-2011 - 21 Mayo 2011 En el mapa estatal aparecen cuatro localizaciones









PALMA DE MALLORCA, 20 May. (EUROPA PRESS) -



El Govern ha autorizado que las 22 fosas comunes de la Guerra Civil localizadas y documentadas en Mallorca se incorporen, mediante un convenio entre el Ejecutivo autonómico y el Estado, en el mapa de fosas de todo el país, tal y como ha informado la portavoz del gabinete autonómico, Joana Barceló.



En rueda de prensa posterior al Consell de Govern, Barceló ha explicado que este documento permitirá la elaboración y aplicación del mapa integrado de fosas previsto en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes sufrieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura.



El acuerdo permitirá así que se sumen al mapa estatal (en el que aparecen cuatro localizaciones) las fosas localizadas gracias a la labor de la Fundación Balear de la Memoria Democrática, la Asociación Memoria de Mallorca y la Asociación Foro por la Memoria de Ibiza y Formentera.



En concreto, las 22 fosas certificadas y documentadas en la primera parte del estudio que elaboran la Asociación Memoria de Mallorca y la Fundación Balear de la Memoria Democrática se ubican en Alaró, Algaida (tres), Bunyola, Calvià, Manacor (siete), Montuïri, Petra, Porreres, Santa Maria, Sencelles, Santanyí y Son Servera (tres).



http://www.europapress.es/illes-balears/noticia-22-fosas-comunes-guerra-civil-localizadas-mallorca-incorporaran-mapa-fosas-estado-20110520132830.html

Un juez del TS defiende la “nulidad radical” de los juicios franquistas


Público, 20-05-2011 - 21 Mayo 2011 El magistrado discrepante dice que el tribunal fue “parcial e ilegítimo”









ÁNGELES VÁZQUEZ MADRID



La Sala de lo Militar del Supremo niega la revisión de una condena a 30 años por un delito de “adhesión a la rebelión” por tres atracos de 1941



El goteo de peticiones de revisión de sentencias franquistas sigue llegando al Tribunal Supremo, pese a la Ley de Memoria Histórica. Y no siempre se refieren a personas conocidas, como el poeta Miguel Hernández o el anarquista Salvador Puig Antich. El último intento planteado ante el Alto Tribunal para revocar una condena a 30 años de prisión, en la que sólo se tenían en cuenta los “antecedentes izquierdistas” del condenado, ha vuelto a caer en saco roto.



La Sala de lo Militar del Supremo ha negado la autorización para solicitar la revisión de una condena a 30 años de cárcel impuesta por el Consejo de Guerra Permanente número 4 de Madrid el 15 de diciembre de 1942. Lo solicitaba Teresa Albiñana Ramis, viuda de Gonzalo de la Fuente Muñoz, condenado a 30 años de cárcel por adhesión a la rebelión, un delito que casa mal con lo que la sentencia citaba en su contra: tres atracos.



El recurso veía “absurdo” castigar unos robos como un delito de rebelión



El auto cuenta con el voto discrepante del magistrado José Luis Calvo Cabello que considera el consejo de guerra que le juzgó “un órgano ilegítimo, dependiente y parcial”, lo que, a su juicio, debía ser suficiente para declarar “la nulidad radical” de la condena impugnada.



En su recurso, la mujer pretendía que se anulara la sentencia, declarando inocente a su esposo, que falleció en 1989, y que se le absuelva con todos los pronunciamientos favorables. Alegaba que la condena, por la que De la Fuente permaneció 16 años encarcelado, se debió “exclusivamente a sus antecedentes izquierdistas” por “haber sido voluntario durante el dominio rojo” y haber “ascendido a sargento”.



La mujer sostenía que “la sentencia es un desatino, pues si bien se establece en los hechos probados que De la Fuente cometió diversos delitos comunes”, en concreto tres atracos en pueblos y caminos vecinales en 1941, se le termina condenando por “un delito de adhesión a la rebelión”. Al “absurdo” se añadió lo que era una práctica habitual en los consejos de guerrafranquistas, es decir, se impidió al acusado presentar pruebas e, incluso, designar a su propio abogado.



La mayoría de la Sala de lo Militar del Supremo niega la posibilidad de solicitar la revisión de la condena porque no se alega ningún hecho nuevo que justifique la revisión de la sentencia y considera que la revisión no es un cauce “apto para obtener la reparación de una eventual lesión de derechos fundamentales”.



La Sala aduce que la revisión sólo es posible si se plantea alguno de los motivos tasados previstos en la Ley Procesal Militar y en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que no hace la recurrente, que considera un “absurdo” que unos atracos fueran juzgados por la justicia militar y no por la ordinaria.



La resolución alega que la “genérica alusión que la promotora de la revisión formula” no evidencia “la equivocación del fallo” y la inocencia del acusado, un requisito imprescindible para revisar la sentencia cuestionada.



Ilegítimos hasta para Franco



Calvo Cabello no comparte ese criterio. En su voto recuerda que en otras jurisdicciones se ha levantado la mano con las revisiones para cumplir el mandato constitucional de lograr que impere la justicia y que la propia Constitución serviría de hecho nuevo para la revisión.



Explica que el consejo de guerra que condenó a De la Fuente fue “un órgano ilegítimo” hasta para el propio régimen, al ser “continuidad” de los creados el 1 de noviembre de 1936, cuya “ilegitimidad vino a ser reconocida por la Ley de la Jefatura del Estado de 12 de junio de 1940″. Sus miembros “no eran independientes de quien tenía el poder absoluto”: el general Franco. “Ni existía una independencia jurídica, ni podía negarse la posibilidad de que ese poder absoluto les beneficiara o perjudicara profesionalmente, según fueran sus decisiones”.



Aunque ello ya debía ser suficiente para “fundar la nulidad radical del juicio”, el voto añade que “no se practicó prueba alguna” en la vista que justificara la condena, lo que debía obligar a autorizar su revisión.







Una revisión y una declaración de injusticia



Ricardo Puente Rodríguez



La condena a muerte del propietario de Radio Málaga fue anulada por el Supremo porque se dictó después de una primera sentencia que lo absolvía. Se le acusaba de hacer interferencias para evitar las comunicaciones entre los sublevados. Fue la única revisión de sentencias franquistas autorizada en décadas por el Supremo.



Miguel Hernández



Con él se inauguró un nuevo criterio en la Sala Quinta del Alto Tribunal. La familia del poeta no podrá presentar un recurso de revisión contra la sentencia que lo condenó, pero la resolución de la Sala ya hacía lo que se habría conseguido con la revisión: declaraba “radicalmente injusto” ese fallo.







http://www.publico.es/espana/377314/un-juez-del-ts-defiende-la-nulidad-radical-de-los-juicios-franquistas

El objetivo es buscar los restos de José Méndez Carrasco, padre del mítico guerrillero conocido como el “Manco de Agudo”










Noticias EFE



Ciudad Real, 21 may (EFE).- La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica comenzará la próxima semana los trabajos de búsqueda de los restos de seis maquis asesinados en 1941 en el municipio ciudadrealeño de Puebla de Don Rodrigo.



Juan Pedro Esteban Palmero, uno de los promotores de la iniciativa, ha explicado hoy a Efe que el comienzo de los trabajos está previsto para el próximo jueves en una fosa que será la primera que abra esta temporada la Asociación para la Recuperación de la Memoria Historia en España.



Palmero ha recordado que la fosa común de Puebla de Don Rodrigo es la tercera que se abrirá en la provincia de Ciudad Real, donde también se han realizado trabajos de exhumación con éxito, en las fosas de las que se tenía conocimiento en los núcleos poblacionales de Fontanosa y Retuerta del Bullaque.



Esteban ha señalado que la apertura de la fosa de Puebla de Don Rodrigo será posible gracias a los estudios que él y José Luis Rivero Rodríguez, también miembro de esta asociación, han venido realizando sobre este caso.



Ambos, han señalado, llevan varios años trabajando en la identificación de esta fosa junto con los hermanos Antonio y Rufino Ayuso Fernández, dos personas que fallecieron repentinamente y que estaban interesados en encontrar los restos de estos maquis.



El objetivo de los trabajos de exhumación es el de buscar los restos de José Méndez Carrasco, padre del mítico guerrillero conocido como el “Manco de Agudo”, natural de Higuera de Vargas (Badajoz) y vecino de Agudo (Ciudad Real), que murió en el paraje conocido como “El Alcornocal de los Bonales” en Julio de 1941.



Según ha explicado Palmero, este hombre huyó al monte junto a cuatro de sus hijos (José, Manuel, Antonio y Asunción) en noviembre de 1940 y, a excepción de su hija Asunción, todos ellos fallecieron a manos de la Guardia Civil en distintos lugares y situaciones.



Junto a José Méndez Carrascosa, ha señalado, se encuentran enterradas otras cinco personas de las que se desconoce su identidad, aunque sus estudios revelan que podría tratarse de integrantes de la partida conocida como la del “Manco de Agudo”.



Juan Pedro Esteban Palmero ha comentado que “ahora, 70 años después de su muerte, el objetivo marcado por la asociación es recuperar los restos de estos luchadores por la libertad”. EFE







http://www.elcorreo.com/agencias/20110521/mas-actualidad/sociedad/buscaran-ciudad-real-restos-seis_201105211439.html

El objetivo es buscar los restos de José Méndez Carrasco, padre del mítico guerrillero conocido como el “Manco de Agudo”



Noticias EFE



Ciudad Real, 21 may (EFE).- La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica comenzará la próxima semana los trabajos de búsqueda de los restos de seis maquis asesinados en 1941 en el municipio ciudadrealeño de Puebla de Don Rodrigo.



Juan Pedro Esteban Palmero, uno de los promotores de la iniciativa, ha explicado hoy a Efe que el comienzo de los trabajos está previsto para el próximo jueves en una fosa que será la primera que abra esta temporada la Asociación para la Recuperación de la Memoria Historia en España.



Palmero ha recordado que la fosa común de Puebla de Don Rodrigo es la tercera que se abrirá en la provincia de Ciudad Real, donde también se han realizado trabajos de exhumación con éxito, en las fosas de las que se tenía conocimiento en los núcleos poblacionales de Fontanosa y Retuerta del Bullaque.



Esteban ha señalado que la apertura de la fosa de Puebla de Don Rodrigo será posible gracias a los estudios que él y José Luis Rivero Rodríguez, también miembro de esta asociación, han venido realizando sobre este caso.



Ambos, han señalado, llevan varios años trabajando en la identificación de esta fosa junto con los hermanos Antonio y Rufino Ayuso Fernández, dos personas que fallecieron repentinamente y que estaban interesados en encontrar los restos de estos maquis.



El objetivo de los trabajos de exhumación es el de buscar los restos de José Méndez Carrasco, padre del mítico guerrillero conocido como el “Manco de Agudo”, natural de Higuera de Vargas (Badajoz) y vecino de Agudo (Ciudad Real), que murió en el paraje conocido como “El Alcornocal de los Bonales” en Julio de 1941.



Según ha explicado Palmero, este hombre huyó al monte junto a cuatro de sus hijos (José, Manuel, Antonio y Asunción) en noviembre de 1940 y, a excepción de su hija Asunción, todos ellos fallecieron a manos de la Guardia Civil en distintos lugares y situaciones.



Junto a José Méndez Carrascosa, ha señalado, se encuentran enterradas otras cinco personas de las que se desconoce su identidad, aunque sus estudios revelan que podría tratarse de integrantes de la partida conocida como la del “Manco de Agudo”.



Juan Pedro Esteban Palmero ha comentado que “ahora, 70 años después de su muerte, el objetivo marcado por la asociación es recuperar los restos de estos luchadores por la libertad”. EFE



1010494



http://www.elcorreo.com/agencias/20110521/mas-actualidad/sociedad/buscaran-ciudad-real-restos-seis_201105211439.html

JOAN PESET ALEIXANDRE RECTOR DURANTE LA II REPUBLICA FUSILADO POR EL FRANQUISMO

Exigen al Ayuntamiento de Valencia un tributo en la lápida de este médico




VALENCIA (EUROPA PRESS) La Universitat de València (UV) ha rendido este martes un emotivo homenaje a Joan Peset Aleixandre, rector durante la II República, fusilado por el franquismo el 24 de mayo de 1941, hace 70 años. El acto, organizado por el Rectorado de la UV, se ha celebrado en el Aula Magna de la Facultat de Medicina i Odontologia, según ha informado la institución académica en un comunicado.



En el homenaje han participado el rector, Esteban Morcillo, el catedrático de Historia de la Ciencia y Documentación Josep Lluís Barona, el director del Departamento de Medicina Preventiva, Jordi Mañes, y el decano de la Facultat de Medicina, Antonio Pellicer. También han asistido familiares de Joan Peset Aleixandre. Durante el homenaje se ha colocado una placa conmemorativa en el interior del edificio de la Facultat de Medicina i Odontologia.



Esteban Morcillo ha lamentado que el rector Peset “no haya recibido todo el énfasis que merece”, pero ha manifestado que la intención de esta reunión es “transmitir su recuerdo y honrar la figura y la obra de Joan Baptista Peset como médico, investigador, docente, rector y como persona implicada con la sociedad de su momento”.



El rector ha destacado, además, que “la UV ha hecho y continuará haciendo honor al rector Peset” y ha recordado la edición de varios volúmenes de investigación dedicados a su obra y a su vida, como los publicados bajo el rectorado de Joaquín Colomer y Pedro Ruiz, la existencia del Hospital Universitario Peset Aleixandre, el Colegio Mayor Doctor Peset, o la realización de las Jornadas con su nombre celebradas el pasado mes de abril.



Por su parte, Josep Lluís Barona ha enmarcado la figura y la obra de Joan Peset en el ambiente familiar, profesional, académico y cívico de la época, las décadas de los años veinte y treinta del siglo pasado.



Por otro lado, el Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica ha destacado en un comunicado que este tributo de la UV es un “acto valiente” y espera “que no sea el único ni el último”. Además, ha exigido a las fuerzas políticas presentes en el Ayuntamiento de Valencia “que este año no vuelva a quedar sin homenaje la humilde lápida del nicho donde se encuentran los restos de una de las más insignes víctimas valencianas de la sinrazón”.



Asimismo, esta entidad ha reclamado que “el delator e instigador de su asesinato, beneficiario directo de aquel infame hecho, deje de tener una calle en su honor con el doble insulto de discurrir paralela a la Avenida dedicada a la víctima, la del Doctor Peset Aleixandre”.



Joan Baptista Peset i Aleixandre (Godella, 1886 – Paterna, 24 de mayo de 1941) pertenecía a una familia de importantes médicos e intelectuales valencianos. La familia tenía una tradición de pensamiento liberal, desde Marià Peset de la Raya, quien fue perseguido a principios del siglo XIX, en los tiempos del absolutismo, por sus ideas liberales.



Joan Peset Aleixandre cursó cinco titulaciones académicas: perito químico y mecánico, doctor en Medicina, en Ciencias Químicas y en Derecho. Sus excelentes calificaciones académicas le hicieron merecedor del diploma de caballero de la orden civil de Alfonso XII.



El 1910 obtuvo la cátedra de Medicina Legal y Toxicología en la Universidad de Sevilla y, el año siguiente, la dirección del laboratorio bacteriológico de la ciudad. Trabajó en la lucha contra la epidemia de tifus que el 1912 atacó la capital andaluza. El 1913 participó al I Congresos de Médicos de lengua catalana, del cual su padre era uno de los presidentes de honor.



El 1916 volvió a Valencia, donde fue nombrado catedrático de Medicina Legal. Se le encargó la creación del Instituto Provincial de Higiene, el edificio del cual pagó con dinero propio. Descubrió un tratamiento contra la meningitis purulenta, que resultó de una efectividad absoluta, y realizó una campaña antitífica. Fue miembro del Instituto Médico Valenciano y presidió la Asamblea Médica Regional Valenciana de 1918. Entre 1928 y 1939 dirigió la tercera época de la revista ‘Crónica Médica’.



Fue elegido rector de la Universitat de València, cargo que ocupó entre mayo de 1932 y junio de 1934. Y antes fue el decano de la Facultad de Medicina.



Joan Peset fue un hombre de ideas republicanas y de izquierda. Fue militante de Acción Republicana y, más tarde, de Izquierda Republicana, del cual fue presidente en Valencia, los dos partidos fundados por Manuel Azaña. En mayo de 1935 presidió el famoso mitin de Azaña en Mestalla.



Su popularidad hizo que fuera elegido para encabezar la candidatura del Frente Popular por Valencia en las elecciones del 16 de febrero de 1936. Obtuvo 84.106 votos, ganando claramente los comicios en esta circunscripción y consiguiendo un escaño a las Cortes españolas.



Al estallar la Guerra Civil del 1936, Peset fue nombrado inspector de los hospitales de guerra. Durante la contienda, estudió las repercusiones psicológicas del conflicto bélico en el individuo. Además, continuó con la labor política y parlamentaria. Asistió a la última sesión de las Cortes republicanas a territorio español, que tuvo lugar en Figueres el 1 de febrero de 1939.



Peset fue ejecutado en Paterna el 24 de mayo de 1941, de manera antirreglamentaria, dado que se no avisó el auditor. Fue fusilado en las tapias del cementerio de Paterna.



http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20110524/54159159521/la-uv-rinde-un-emotivo-homenaje-al-rector-peset-aleixandre-fusilado-por-el-franquismo-hace-70-anos.html







Comparte:

Etiquetas:

miércoles, 18 de mayo de 2011

Huertos de paz para los niños de la guerra


Levante-Emv, - 18 Mayo 2011 Casi 6.500 niños evacuados durante la Guerra Civil hallaron un hogar de paz en las 81 Colonias Escolares que la II República abrió en Valencia









Casi 6.500 niños evacuados de Madrid y otras ciudades bombardeadas durante la Guerra Civil hallaron un hogar de paz en las 81 Colonias Escolares que la II República abrió entre naranjos y huertas valencianas



Rafel Montaner valencia



Nada puede haber tan opuesto como guerra y educación. Educar bajo las bombas suena a utopía, pero la II República rozó este sueño en las 81 Colonias Escolares que creó entre naranjos y huertas de la Comunitat Valenciana durante la Guerra Civil, que fueron a la vez refugio, familia y escuela para 6.500 de los 100.000 niños evacuados de Madrid y otras ciudades bombardeadas. Cristina Escrivà y Rafael Maestre recuperan en un estudio que acaba de publicar el Ayuntamiento de Picanya, la historia de las tres colonias escolares que albergó este municipio de l’Horta Sud en los chalés modernistas de tres fincas de naranjos incautadas.



L’Hort d’Albinyana, de Lis y de Coll, tres de las primeras 10 Colonias Escolares que el Ministerio de Instrucción Pública (MIP) habilitó en tierras valencianas, se convirtieron en un modelo para las 220 colonias creadas en la retaguardia, que en total albergaron a unos 12.0000 menores evacuados. Escrivà apunta que también fueron un referente internacional «del esfuerzo que hacía la II República por la infancia» ya que l’Hort de Lis se conocía como la colonia holandesa al estar apadrinada por la asociación humanitaria Hulp aan Spanje (Ayuda a España) de Amsterdam, mientras que l’Hort de Coll contó con el respaldo del North American Committee to Aid Spanish Democracy (Comité Norteamericano de Ayuda a la Democracia Española) de Nueva York.



Refugio, familia y escuela



El fin de estas colonias era librar a los niños de los horrores de la guerra y, prosigue Maestre, «humanizar las circunstancias que atravesaba la infancia» evacuada, intentando que en ellas los niños separados de sus padres «encontrasen a la vez una familia y una escuela, donde se realice una educación total».



La idea surge del pedagogo alicantino Ángel Llorca, nacido en Orxeta en 1866. Llorca había creado en el Grupo Escolar Cervantes de Madrid una escuela modelo para la enseñanza pública. Allí formó a los mejores maestros de la República en la renovación pedagógica que lideraba la Institución Libre de Enseñanza (ILE), de la que era un activo miembro. Aunque ya estaba jubilado cuando, tras la orden de evacuar la capital en diciembre de 1936, los niños del Cervantes fueron llevados al Perelló, no abandonó a sus alumnos.



En este pueblo de pescadores fundó las Comunidades Familiares de Educación, en las que los niños convivían en tres casas con sus profesores, y en las que, relata Escrivà, «aplicó un novedoso programa educativo». La experiencia del Perelló fue escogida como modelo y centro de formación de los maestros de las Colonias Escolares, unas «casas de educación» en las que maestros y niños conviven y se educan, porque «educar es educarse. Nadie puede educar sin que a la vez se eduque», se lee en la primera instrucción del MIP a los docentes que habían de gestionarlas.



Las comarcas valencianas fueron el destino preferido por el Gobierno de la República para sus colonias, no solo porque al principio de la guerra lo que la prensa de Madrid llamaba el «Levante feliz» parecía un lugar seguro, sino también por la cercanía del mar y por las instalaciones que ofrecían los señoriales chalés modernistas que la floreciente burguesía valenciana había levantado en sus fincas agrícolas, edificios que los niños evacuados bautizaron como«hoteles» asombrados por su lujo. No menos determinante para la elección, recalca Maestre, fue que «las huertas garantizaran el abastecimiento».



El avance sublevado, la larga guerra y el desmoronamiento de la República truncó la utopía educativa de Picanya, cuyos 185 alumnos fueron trasladados a Mula (Murcia) en julio de 1938 con el fin de destinar los chalés al reagrupamiento de las Brigadas Internacionales tras la orden de retirada.



Aquellos niños de la guerra de los huertos valencianos cobraron vida en las postales que la República editó, con dibujos del cartelista valenciano Arturo Ballester y versos de Antonio Machado, para que los menores evacuados escribieran a sus familias. «Ved al niño, encaramado en el árbol de la ciencia; entre sus piernas, la rama, el fruto entre ceja y ceja», fue la bonita declaración de intenciones que les regaló el poeta universal.



Una nueva pedagogía que pudo ser y no fue



«Mira que desde 1939 hasta ahora han habido guerras, pero nunca ha existido un proyecto igual para educar para la paz y salvaguardar a la infancia como el de las Colonias Escolares», asegura Cristina Escrivà. Un programa «exitoso», recalca, pues la veintena de los 185 niños de entre 3 y 14 años del barrio madrileño de Lavapiés que albergaron los huertos solidarios de Picanya que, más de 70 años después, han conseguido localizar «recuerdan su estancia en aquellas colonias como un tiempo feliz». Así, Ramón Martínez Gahete revive sus días en l’Hort de Coll como «una experiencia inolvidable» y añora «la paella, la piscina en verano y las naranjas». «Allí viví una vida que habría cambiado todo», dice.



En estas colonias, según Escrivà, «se inició una metodología educativa avanzada, donde primaba la coeducación, totalmente contrapuesta al ‘Catecismo’ y la ‘Formación del Espíritu Nacional’ que vino después». El estudio al aire libre, el contacto con la naturaleza —muchos de aquellos niños aún recuerdan como les enseñaron a clasificar las hojas de los árboles—, los paseos, las excursiones a la playa de la Malva-rosa, donde la mayoría vieron por primera vez el mar, es algo imposible de olvidar.



La carga lectiva ocupaba las mañanas, de 9 a las 12 horas, mientras que la tarde, de 15 a 17, era el territorio de la Educación Artística, donde el dibujo «se convertía en una terapia para que sacaran de su interior las escenas desagradables de la guerra que habían vivido».



El resto del día hacían teatro, veían películas, participan en tertulias que recuerdan a las actuales asambleas de clase y se bañaban en balsas de riego, jugaban y hacían deporte, muchos de ellos desnudos sin avergonzarse de su cuerpo.



http://www.levante-emv.com/fin-semana/2011/04/04/a-fondo/reportajes/huertos-paz-ninos-guerra/14797.html

jueves, 12 de mayo de 2011

1.483 nombres contra el olvido ( Diario de León - 10/05/2011 )

domingo, 8 de mayo de 2011

El caso de los niños robados, en marcha ( El Periódico de Aragón - 06/05/2011 )

equipo de arqueólogos realizará la exhumación a primeros de junio

El georadar localiza dos fosas donde podrían estar los soldados fusilados en Rubielos de Mora

( 7 Votos )
REDACCIÓN/Teruel

alt
Restos de los cadáveres de los dos soldados encontrados en mayo de 2010 en Piedras Gordas
El geofísico de la empresa Cóndor Georadar, Luis Alvial, ha localizado dos nuevas fosas en el paraje de Piedras Gordas de Rubielos de Mora, donde podrían estar los soldados republicanos fusilados por sus propios mandos en enero de 1938 y que fueron 46. Las nuevas fosas se encuentran ubicadas cerca de la que se localizó hace un año y en la que sólo había dos soldados enterrados y que no se han podido identificar.
Luis Alvial manifestó, que tras no encontrar el pasado mes de diciembre con la fotografía aérea infrarroja ninguna fosa por lo abrupto y arbolado del terreno, en marzo se volvió al extenso paraje de Piedras Gordas en Rubielos de Mora para intentar localizar con georadar el posible o posibles enterramientos de los soldados republicanos fusilados.

El trabajo realizado con georadar deparó el hallazgo de dos fosas, una no lejos de la carretera de Mora de Rubielos a Rubielos de Mora y la otra más abajo de la fosa que estaban los dos soldados enterrados. En los trabajos de localización de las fosas el equipo de Condor Georadar contó con el apoyo del testimonio de una vecina de Rubielos de Mora.

El geofísico Luis  Alvial expresó su convencimiento de que en estos dos nuevos puntos localizados se encuentran los soldados republicanos fusilados. Alvial basó su convencimiento en que se habían detectado diverso material metálico, (botones, balas, reloj), que señalan, junto al nuevo testimonio aportado, que se está en las fosas donde se enterraron los soldados republicanos fusilados y que sólo falta su verificación, que será cuando se haga la exhumación por parte del equipo de arqueólogos dirigido por médico forense de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Francisco Etxeberría. “Lo que se ha encontrado son señales claras”, afirmó Alvial.
La noticia completa, en la edición impresa.

Etiquetas:

Aragón es la comunidad con más fosas inventariadas ( El Periódico de Aragón - 06/05/2011 )

domingo, 1 de mayo de 2011

Placas en memoria de dos represaliados nigraneses (Pontevedra)


La Voz de Galicia, 26/4/2011 - 26 Abril 2011 .En casos como el del maestro de Nigrán llegaron a quitarle la vida por el mero hecho de defender unas ideas de progreso y de libertad






El Concello de Nigrán acaba de colocar dos placas en memoria de dos vecinos que fueron represaliados durante la guerra civil. La dedicada al maestro José Vázquez Grela está ubicada en el lugar donde se dedicó a la enseñanza y de donde fue sacado para ser fusilado.



La plaza de Joaquín Iglesias Portela está en su barrio de A Cabreira y en el lugar donde estaba su casa. Estas placas, a juicio del edil de memoria histórica, Juan González, «farán que seus nomes e os seus feitos na loita pola cultura, polo encino e pola democracia pervivan sempre en Nigrán». Añadió que dichas placas son un homenaje a todas las personas que sufrieron una cruel represión después del golpe de estado de 1936, que en casos como el del maestro de Nigrán llegaron a quitarle la vida por el mero hecho de defender unas ideas de progreso y de libertad.



La colocación de las placas responde a una decisión del gobierno municipal después de que los miembros del Instituto de Estudios Miñoranos localizaran los restos en una fosa común que se encontraba en San Xián, O Rosal, y tras las labores realizadas para lograr su identificación.



http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2011/04/26/0003_201104V26C11996.htm

Méjico y 80 años del advenimiento de la II República Española

Españoles de México conmemoraron los 80 años de la II República Española


Crónicas de la Emigración, 28 de abril de 2011 - 28 Abril 2011 .La prensa mexicana destaca la huella de la II República en México













Cristina Cabrero, México



La colocación de la ofrenda floral fue al mediodía del jueves 14 de abril, al pie de la Columna de la Independencia, en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. Con este gesto, los organizadores quisieron conmemorar la II República Española, además de recordar los lazos indisolubles que unen a España y México. La Columna de la Independencia, conocido popularmente por ‘El Ángel’, es el monumento más representativo de la ciudad y fue construido en 1910 para conmemorar el centenario de la Independencia de México.



Aunque hayan pasado 80 años del nacimiento de la II República, el Ateneo Español de México, fundado por exiliados españoles, siempre que tiene ocasión, presume de los logros de esta etapa histórica conocida también por la ‘Blanca República’: “Es la primera ocasión en el mundo que se da un cambio de régimen en forma pacífica y democrática. Para la República empezaba una tarea reformadora de la sociedad española en todos los órdenes. Había que democratizar el pueblo español, había que educarlo, había que otorgarle los derechos que secularmente le fueron siempre negados”, dice parte del programa de actividades para recordar esta fecha tan señalada.



Continuando con dicho programa, en la tarde del 14 de abril, tuvo lugar uno de los eventos más esperados: la conferencia magistral del poeta valenciano exiliado en México Tomás Segovia: ‘Nuestras Repúblicas’.



La charla se desarrolló en las instalaciones de la Consejería de Educación de la Embajada de España, espacio contiguo al Ateneo Español de México. La expectación fue grande y no cupo un alfiler. Ni siquiera la pantalla gigante colocada en un ambiente próximo a la sala donde el escritor habló fue suficiente para atender la curiosidad de todos los asistentes, quienes se fueron instalando en cada hueco libre, incluyendo descansillos y escaleras.



El poeta alabó los valores de la II República e incidió en que los españoles que llegaron a México, cuando se reunían, no consideraban el lugar de procedencia de cada uno, sino que por encima de todo, se sentían republicanos. “El patriotismo nacional o regional causa estragos y los emigrantes son los más desprotegidos frente a ese patriotismo. Por eso, antes que patriotismo, prefiero hablar de lealtad”, afirmó. Según Tomás Segovia, “el patriotismo de las identidades nos está acabando”.



Al hacer un repaso actual de los principios de aquella etapa histórica, el poeta dijo que no se tratar de copiar lo que se hizo entonces, sino de heredar el espíritu, la búsqueda del bienestar social. “En ese sentido, las democracias neoliberales de hoy están tergiversadas. El mundo occidental debería aprender de este modelo”, opinó.



Además de la conferencia de Tomás Segovia, el programa contempló otras ponencias, como ‘La vida cotidiana en la República’, ‘La cultura en la República’ y ‘La educación en la República’.



El 12 de abril, el Ateneo proyectó el estreno del documental, de TVE 2, ‘La escuela olvidada’, de Sonia Tercero Ramiro. El filme repasa en 56 minutos un siglo de historia de la educación en España, a partir del impulso modernizador que vivió el país a principios del siglo XX con el ensayo pedagógico, mixto y laico del Instituto-Escuela. La película fue comentada por Sonia Tercero y por Manuel Gil Antón, miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) e investigador de El Colegio de México y de la Asamblea del Colegio Madrid.



http://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cronicas/2011-04-25/espanoles-mexico-conmemoraron-anos-ii-republica-espanola/12205.html

Etiquetas:

Federación Foros por la Memoria



Noticias


Exhumados 24 cuerpos en un pueblo de Burgos

Público, 28/04/2011 - 29 Abril 2011 .Los trabajos en la fosa de Loma de Montija comenzaron el pasado lunes









ELENA HERRERA MADRID



“Venir y ver la fosa abierta ha sido ver lo que yo sabía que había en la tierra”. Ana Pereda recuerda haber visitado el lugar bajo el que yacían los restos de su abuelo, Gaspar Pereda González, desde que ella era una niña. En su familia siempre supieron que estaba enterrado al final de un camino, a 500 metros de la carretera, en el término burgalés de Loma de Montija, porque uno de los 24 vecinos que acompañaron a Gaspar en su fatal destino, quedó vivo. “Cuando los asesinos abandonaron la fosa, él salió y fue hasta el pueblo, contó lo que había pasado y dijo dónde los habían enterrado. Después se escapó y acabó en el exilio”, recuerda Ana.



Veinte profesionales de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, al mando del forense Paco Etxeberria, se han encargado de abrir la fosa y exhumar los 24 cuerpos. Aunque no está confirmado, puede que uno de ellos sea el de una mujer que fue llevada a ese lugar junto al grupo en el otoño de 1936.



Más de la mitad de los esqueletos tenían la manos atadas a la espalda



A pie de fosa, de donde no se despega desde que comenzaran los trabajos de exhumación el pasado lunes, Ana cuenta, mediante conversación telefónica, que a su abuelolo asesinaron el 26 de noviembre de 1936. “Era un labrador, un hombre del pueblo, de izquierdas, sí, pero no era políticamente activo”. Los días previos a su muerte Gaspar los pasó cavando la fosas en las que luego serían enterra-dos otros vecinos, “hombres como él, gentes de campo que votaban a la izquierda porque era la ideología que mejor representaba sus ideales”, apunta Ana. A la tercera noche, Gaspar intuyó que era a él al que le tocaba morir y se despidió de su mujer y de su hija. Los hijos varones habían huido. “No volvió nunca más”, recuerda su nieta.



Casquillos de bala



En la fosa se han encontrado también casquillos de bala, lo que pone de manifiesto que fueron asesinados en ese lugar. La crueldad de los asesinos se deja ver también en el hecho de que más de la mitad de los cuerpos exhumados tienen las manos atadas a la espalda. “Es algo que no se suele ver de manera habitual”, explica Etxeberria. El siguiente paso es la extracción del ADN de los esqueletos y su cotejo con muestras de familiares vivos, un trabajo que se realizará en la Universidad del País Vasco.



“No fue sólo el matar, fue el miedo que se impuso”, dice la nieta de un fusilado



Mónica Rivera, estudiante de la Universidad de Chicago, de intercambio durante este curso en Barcelona, ha vivido su primera experiencia en la apertura de una fosa en Loma de Montija. Cuenta que los esqueletos le han impresionado, pero explica emocionada su conmoción al escuchar las historias de represión de los familiares. Sus bisabuelos son españoles pero nunca, ni en su familia ni en la universidad en la que estudia, le hablaron de ese periodo de la historia de España. “Es como si no existiera para los norteamericanos”.



De lo espeluznante de las historias de los represaliados también sabe mucho Etxeberria, que lleva diez años abriendo fosas junto a su equipo. “Uno de los hijos de un hombre asesinado aquí, que vive en Madrid, nos ha dicho que vino a la fosa en 1937 con su madre, viuda, a poner una flores y que fueron apedreados por los fascistas del pueblo. Eso es más impresionante que todo lo que nosotros vemos como técnicos”, explica.



Ana también sabe lo que es escuchar las historias de la represión que vivió su familia. En su casa siempre ha escuchado que a su tía le hacían barrer la plaza del pueblo para humillarla y que, una vez, en la fiesta del pueblo, mientras sonaba la música, a las mujeres y a las hijas de los represaliados las pusieron en la plaza y les raparon la cabeza. “No fue sólo el matar, fue el asedio, el miedo que se les impuso a todos, el vivir en el silencio y la imposición del olvido”, lamenta.



http://www.publico.es/espana/373252/exhumados-24-cuerpos-en-un-pueblo-de-burgos

Etiquetas: ,

Federación Foros por la Memoria



Asturias: Lección de guerrilleros

La Voz de Asturias, 30/04/2011 - 1 Mayo 2011 .Homenaje a Quintana y Canario, dos de los últimos combatientes en los montes de Mieres





Aitana Castaño Villarejo (mieres)



Durante dos días los cuerpos acribillados de Quintana y Canario estuvieron expuestos en una caseta del cementerio de Villarejo. Los militares que los habían matado, después de una cruenta y desigual batalla de todos contra dos en El Pedrosu, ordenaron que dejaran allí a los muertos para que la gente los viera y se amedrentara. No contaban con que, para aquel agosto de 1950, el pueblo mierense ya había visto demasiada represión e injusticia, demasiada sangre y tortura como para dejarse amilanar.



Así, la exposición pública de los cuerpos acribillados de aquellos dos valientes guerrilleros -Adolfo Quintana y Ángel Díaz Diego Canario -derivó en un homenaje popular que continuó durante décadas, hasta ayer mismo, sesenta y un años menos tres meses después de su muerte. El acto, organizado por Izquierda Unida de Mieres, contó con la presencia de algunos familiares y amigos de las víctimas. En el homenaje, que comenzó con una canción de Javier Valdés en honor a los guerrilleros, participaron el candidato de IU a las elecciones autonómicas, Jesús Iglesias; el cabeza de lista de la coalición en Mieres, Aníbal Vázquez, el coordinador local y uno de los principales impulsores de la iniciativa, Luis A. Payo y el actual alcalde Luis María García.



“ Quintana siempre llevaba con él un libro, casi siempre sobre marxismo. Era el más valiente. A Canario le gustaba cantar, a veces me decía que le enseñara las coplas de la época. Tiraba muy bien a pistola. Podría destacar de ellos muchas cosas pero sobretodo su compañerismo y su lealtad”, explicó Aquilino Fernández, Quilino Polio , ante la atenta mirada de Cari Quintana, que no pudo reprimir las lágrimas al acordarse de su hermano Adolfo Quintana. Cari, con la emoción en la garganta, fue una de las encargadas de inaugurar el monolito en honor a los dos guerrilleros y que, desde ayer, se puede visitar en la parte baja del cementerio de Villarejo, a escasos cinco metros del cuartín en el que se expusieron “como trofeos” los cuerpos de Quintana y Canario. Donde antes sólo había memoria ahora hay dos placas -que recuerdan sus nombres y su historia- y una escultura que nació de la cabeza del investigador Luis Felipe Capellín, que prepara un documental sobre Quintana.



“Quintana era el guerrillero más importante de la zona y por eso vinieron a por él”. Así inició su discurso Capellín, antes de explicar la historia que llevó a los dos guerrilleros a ser masacrados. Según apuntan las investigaciones llevadas a cabo desde aquella época, la muerte de Quintana y Canario el 14 de agosto de 1950 empezó a fraguarse el 1 de agosto de ese mismo año. Ese día fueron detenidos en la frontera francesa dos guerrilleros, Luis González Barranca y Canor. Ambos fueron devueltos a Asturias y sometidos a unas duras sesiones de tortura en las se les obligó a dar información sobre Quintana, natural de Mieres, y Canario , nacido en Cuba pero criado en Infiesto. Cuando los militares consiguieron lo que querían acudieron al Pedrosu a buscarlos. Durante horas los guardas estuvieron disparando hacia la casa donde se guardaban. El fuego cruzado fue ensordecedor y viendo que los dos guerrilleros no se rendían, los militares le predieron fuego a la vivienda. Quintana y Canario no pudieron hacer más que saltar por la ventana. Fue entonces cuando “los fascistas los molieron a balazos”.



En las paredes de la casa, años después, aún se podían contar los disparos de aquella nefasta madrugada. Barranca y Canor no corrieron mejor suerte, meses después murieron a garrote vil en la cárcel de Oviedo. Con todos ellos desapareció también la resistencia organizada en Asturias.



http://www.lavozdeasturias.es/asturias/cuencas/Leccion-guerrilleros_0_472152837.html

El BNG homenajea a 38 focenses que sufrieron la represión franquista




30/04/2011 - El Progreso (Foz)



El BNG homenajea mañana, a las 18.00 horas junto a la placa instalada en la antigua plaza de abastos de Foz, a 38 focenses que sufrieron la represión franquista por sus ideales democráticos y por luchar por construir un municipio mejor. El portavoz nacionalista en este concello, Xan Carlos González Basanta, quiso destacar que se trata de un acto «por riba dos partidos e das ideoloxías e que o único que pretende é facer xustiza unindo aos focegos arredor dos principios democráticos».



Desde el Bloque explicaron que la fecha del 1º de Mayo se eligió tanto por su significado como por estar en vísperas del 75 aniversario del alzamiento militar del general Franco que «puxo remate a un periodo cheo de esperanzas e progreso social para o noso concello e deu inicio a un calvario para moitos dos nosos conveciños que loitaron por unha sociedade máis xusta e democrática».



Para los nacionalistas «existe unha débeda moral e tamén política» con estos hombres y mujeres que mostraron su compromiso con la democracia y con la justicia social y que «foron sometidos ao silencio social dos 40 anos do Franquismo». «Nun momento coma este de desfiguración dos valores democráticos, de consideración da política non coma un servicio público senón como unha vía para a defensa do particular, de renuncia fronte ós poderosos e non de aposta polas maiorías sociais, estes homes e mulleres son para nós espello e tamén vieiro», aseguran.



González Basanta también quiso destacar lo que supuso el gobierno republicano para Foz. Así, citó la apertura de nuevas escuelas y comedores infantiles, la implantación de la jornada laboral de ocho horas, la aparición de los primeros clubes deportivos y sociedades culturales o la realización de importantes obras públicas. Asimismo, recalcó que a pesar de que históricamente también coincidió con una época de recesión económica, la República «actuou de panca para crear emprego, apostou pola educación e a sanidade e tentou amortiguar os seus efectos entre os máis desfavorecidos».



«Destes valores, destes principios e destas convinccións son das que hoxe precisamos», finalizó Basanta.



Dos asesinados en A Coruña y Areoura



•El listado de los 38 vecinos que se homenajean mañana incluye los nombres de Andrés García Ferreiro, fusilado en A Coruña el 15 de marzo de 1937 y de María do Carme Pérez e García, que fue asesinada en la playa de Areoura el 5 de octubre de 1936.

Detenidos y multados



•Entre los represaliados figuran muchos que fueron detenidos o multados: Ramiro da Poza, Xosé Mel, Amalito O Reloxeiro, Paco de Santa Cilla, O Petrulo, Pepe da Pena, Ramón da Villa Modesta, O Bernizador, Ramón O Zapateiro, Antonio de Eusebia, Francisco do Taller, O Rosino, Ramón do Montañés, Gómez, Pablo Díaz, Ramón da Botica, Ramón Bargo, Rosendo Campos, Leonardo Uría, Manuel Campo, Amando Pardiñas, O Xuez, Francisco López, Xosé López, Bambolia, Xosé Rodríguez, Xosé María Sánchez, Antonio Díaz.

Destierros



•Pepito da Pena fue exiliado a Francia, Benigno da Cazolga a Asturias y Máximo Causo a Bilbao. Otros se quedaron sin empleo como Valentín Eijo, Benito Tarrón, Xosé Ferández o Alfredo López. A Xosé Ramos le decomisaron la paga por un hijo.