Justicia y Memoria. Responsable: Inés García Holgado

Nombre:
Lugar: Buenos Aires, Argentina

Dedicado a los luchadores en la guerra civil española y en la postguerra en defensa de un mundo mejor, aquellos que defendieron un gobierno legítimamente constituído. A través de estos tres blog difundiré testimonios que forman parte de nuestra memoria histórica, escritos sobre los derechos humanos en la Argentina , en España, en Latinoamericana, experiencias del exilio y sobre todo aquello en lo que pueda ayudar a través de la palabra escrita en pos de luchar contra el silencio y el olvido que se cierne sobre la sociedad española de hoy. autorizaron a su publicación. Inés García Holgado

viernes, 31 de diciembre de 2010

Opinión: Carlos SlepoyEncubrimiento y prevaricación en España16/12/2010 18:07 Actualizado: 16/12/2010 .



La cuestión es especialmente relevante en relación con los delitos de genocidio, lesa humanidad y de guerra porque, respecto de los mismos, existe una vasta normativa y jurisprudencia internacional que establece que la acción penal es imprescriptible y que sus responsables no pueden beneficiarse de norma o práctica alguna que los deje sin sanción. Es decir, ningún Estado puede arrogarse la facultad de dejar a sus responsables sin castigo, como sí pueden hacerlo eventualmente respecto de los de otro tipo de hechos ilícitos.



Lo señalado implica que los funcionarios, entre ellos los jueces, que abusando de sus competencias encubren estos crímenes cometen un delito. En consecuencia deben ser procesados y, en caso de ser encontradas culpables, sancionados con las penas que para el mismo establece la ley.



Los jueces que abusan de sus competencias encubriendo estos crímenes, cometen un delito

Como ocurre con el encubrimiento, las legislaciones de distintos países del mundo reprimen la prevaricación. El Código Penal español (artículo 446) dispone que este delito es el que cometen los jueces que a sabiendas dictan sentencias o resoluciones injustas. Su autor es sancionable con inhabilitación especial para todo empleo o cargo público por un período de diez a veinte años. Todo juez debe conocer que cualquier resolución o sentencia que dicte con objeto de eludir la investigación de crímenes contra la humanidad no sólo es injusta sino contraria a derecho y que, por consiguiente, comete el delito de prevaricación.



El no sometimiento a juicio de quienes encubren y prevarican respecto de estos crímenes favorece que se sigan cometiendo.





Impunidad ilesa



No sólo resultan ilesos quienes han lesionado a la humanidad sino también ilesos quienes lo promueven y consienten. La impunidad resulta ilesa. Se cometen crímenes de ilesa impunidad.



Un acabado ejemplo de la perpetración de estos delitos, y sus consecuencias, lo estamos viviendo en España en relación con la investigación sobre los crímenes del franquismo iniciada por el juez Baltasar Garzón.



Como reveladores de la plena conciencia con que se cometen es esclarecedor tener en cuenta los siguientes antecedentes:



El 15 de octubre de 1977 se dictó la ley de amnistía que incluía a quienes hubieren cometido delitos con intencionalidad política (art.1).



Esta ley respondió en su día al reclamo de las fuerzas democráticas españolas para que fueran liberados quienes estaban en las cárceles de la dictadura y pudieran retornar del exilio miles de personas. Ni de su texto se desprende que pretendiera albergar a quienes hubieran cometido crímenes lesivos para la humanidad ni, aunque así se lo hubiera propuesto o se quisiera interpretar, sería admisible: estos crímenes no pueden ampararse legalmente en motivaciones o intencionalidades políticas. Salvo que se entienda que los genocidas nazis, por ejemplo, hubieran podido o pudieran ser eximidos de responsabilidad por esta causa.



Ya existían entonces tratados y resoluciones internacionales como la Convención para la sanción y prevención del delito de genocidio de 9 de diciembre de 1948 , el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 16 de diciembre de 1966, la Convención sobre imprescriptibilidad de crímenes de guerra y lesa humanidad de 26 de noviembre de 1968, o la Resolución de Naciones Unidas de 3 de diciembre de 1973 que respecto de los mismos declaró que donde quiera y cualquiera fuere la fecha en que se hubieran cometido serán objeto de una investigación, y las personas contra las que existan pruebas de culpabilidad en la comisión de tales crímenes serán buscadas, detenidas, enjuiciadas, y, en caso de ser declaradas culpables, castigadas.



Normas de obligado cumplimiento

Estas y otras disposiciones de similar tenor se han convertido en normas imperativas del derecho internacional, es decir de obligatoria observancia por parte de todos los Estados y contra las que no cabe acuerdo o disposición en contrario. A otorgarles este carácter fueron contribuyendo durante la segunda mitad del siglo XX, y en el transcurso del presente, diversos tratados, resoluciones y sentencias de tribunales nacionales e internacionales.



Entre ellos, y muy señaladamente, los españoles. Desde los últimos años de la pasada centuria sus juzgados de instrucción, la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional vienen dictando autos y sentencias en relación con crímenes en diversos países del mundo de la misma naturaleza que los cometidos en España. Han sentado una valiosísima jurisprudencia nacional e internacional y consolidado una doctrina que, en síntesis, determina que sus responsables deben ser perseguidos en todo lugar, siéndoles aplicable el principio de justicia universal; en todo tiempo, dada su imprescriptibilidad y sin que ley o práctica alguna pueda impedir su investigación, proscribiendo así su impunidad.



Cuando median intereses materiales, ideológicos o políticos hay crímenes que no se investigan

Sin embargo, cuando el juez Garzón resolvió investigar a los responsables del planificado y sistemático plan de exterminio que padecieron millones de españoles, esos mismos órganos judiciales decidieron que estos principios no regían para España. Sangrante paradoja: la Audiencia Nacional sí tiene competencia para instruir procedimientos contra criminales de cualquier otro país, pero no contra los del propio. La misma Sala de lo Penal de este tribunal que otrora, por unanimidad de sus miembros, había declarado su competencia para juzgar a aquellos, abriendo así un invalorable camino en la lucha universal contra la impunidad, resolvió ahora mayoritariamente - con excepción de tres de sus magistrados cuyos nombres merecen ser destacados: José Ricardo de Prada Solaesa, Clara Bayarri García y Ramón Sáez Valcárcel - a través de groseras e insustanciales argumentaciones, que los delincuentes nativos no pueden ser juzgados.



Como se sabe no se detuvo ahí el exabrupto judicial que no tiene parangón en la jurisprudencia comparada y desde luego en la española. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo - que en su día supo condenar al marino Adolfo Scilingo por asesinatos y detenciones ilegales de personas cometidos en Argentina - acordó procesar al juez acusándolo, ¡a él!, de prevaricación.



Se han dictado resoluciones judiciales por las que se cometen los dos delitos a que se viene aludiendo: por un parte protegiendo a los delincuentes y ayudándoles a preservar el resultado del crimen y por otro dictando a sabiendas una resolución manifiestamente injusta.



La consecuencia que han tenido estos auténticos desmanes judiciales perturban y acongojan. En lo inmediato la suspensión en sus funciones del magistrado, el absoluto desamparo para las víctimas, la paralización de toda investigación penal sobre uno de los mayores genocidios cometidos en el siglo pasado y la advertencia implícita a cualquier juez español que coincida con el sancionado. A más largo plazo, el aviso de que cuando median intereses materiales, ideológicos o políticos hay crímenes que no se investigan y criminales que no se juzgan.



Es imperativo juzgar a estos jueces. Y se hará. Más tarde o más temprano. No sólo porque violaron la ley penal sino también porque lo demandan los derechos e intereses de la sociedad española y los de la humanidad.

Etiquetas: ,

La alcaldesa de Serrejón (Cáceres) ordena retirar un escudo franquista a petición del PSOE

ABC.es, 29-12-2010 - 31 Diciembre 2010
Su antecesora en el cargo, Melisa Campos, del PP, ordenó instalarlo en un parque público

Mérida, 29 dic (EFE).- La alcaldesa de Serrejón, la independiente Eva María Pintor, ha ordenado, a instancia de los socialistas, retirar un escudo franquista que su antecesora en el cargo, Melisa Campos, del PP, ordenó instalar en un parque público, según ha informado hoy el PSOE Provincial de Cáceres.
“Hemos tenido que esperar mucho tiempo, pero estamos satisfechos porque, finalmente, nuestra petición se va a llevar a cabo”, señala la portavoz del PSOE en este municipio cacereño, Nélida Martín, que acusa a Campos de haber instalado este escudo “por capricho”.
Explica que en junio pasado, el PSOE planteó un ruego solicitando la retirada del escudo por entender que “suponía un grave atentado contra los valores y principios democráticos” y apoyándose en lo establecido en la Ley de la Memoria Histórica.
En septiembre, ante la negativa, por omisión, del equipo de gobierno de proceder a su retirada, el Grupo Socialista presentó una propuesta para que fuera incluida en el orden del día de la sesión plenaria del 24, que no fue atendida.
En el pleno del pasado noviembre, el PSOE volvió a plantear la cuestión, comunicando la alcaldesa que se recabaría el informe de un heraldista para ver qué hacer finalmente con el escudo.
El pasado día 20, se le da traslado de ese informe que establece que el escudo en cuestión, “a pesar de la intención de despojarle de aquellos símbolos del franquismo que pudieran ser contrarios a la legislación vigente, sigue sugiriendo un escudo franquista, que es lo que fue en su día, y jamás el de los Reyes Católicos”.
Tras recibir esta información, la actual alcaldesa, Eva María Pintor, del grupo independiente, se ha comprometido con el Grupo Socialista a la retirada del escudo “a la mayor brevedad posible”.
EFE

miércoles, 29 de diciembre de 2010

La Junta presenta este martes su mapa oficial de fosas comunesÁ. MUNÁRRIZ / F. ARTACHO SEVILLA 27/12/2010 20:50 Actualizado: 29/12/2010 08:18


57 Comentarios



12345

Media: 4.39

Votos: 36

Aumentar fuenteDisminuir fuenteVista de impresiónEmailViadeoMeneameBuzzTwitterTuentiFacebook



Desglose de fosas.Ampliar imagen La Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía presentará este martes su mapa oficial de fosas comunes de la Guerra Civil y la primera posguerra, con un total de 614 enterramientos. Es el dato con el que la consejería cierra su recopilación, pero difícilmente será exacto. En muchos lugares considerados fosas no se han hecho comprobaciones sobre el terreno, sino que se cree que hay enterramientos por testimonios. Igualmente, habrá fosas que no estén incluidas en el mapa, por desconocimiento. Será, eso sí, una aproximación fidedigna.



Sevilla, con 130 fosas, es la provincia con más fosas detectadas, por delante de Huelva (120), Cádiz (100), Granada (86), Málaga (76), Córdoba (69), Jaén (24) y Almería (9).



La Consejería de Justicia ha completado el mapa en colaboración con las asociaciones de memoria histórica andaluzas y las universidades.



Con su publicación, el Gobierno Andaluz cumple con el artículo 12.2 de la Ley de Memoria Histórica, que señala que las administraciones públicas elaborarán mapas con las fosas. Catalunya, Asturias y País Vasco ya lo han hecho.



La mayor fosa andaluza, la de San Rafael, en Málaga, ya fue excavada este año. De la misma fueron exhumados restos de 2.840 personas.



Según el documento de síntesis del estudio sobre represión que están realizando 32 investigadores de ocho universidades, en Andalucía fueron fusiladas por la represión franquista 50.093 personas, mientras que los republicanos fusilaron a 8.083. Son también cifras aproximativas

martes, 28 de diciembre de 2010

Entrada en vigor de convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. España es uno de los 20 estados que la ha ratificado

Entra en vigor la Convención Internacional de Protección contra las Desapariciones Forzadas


El texto ha sido ratificado por 21 países de los 87 que lo firmaron hace cuatro años

EL PAÍS / AGENCIAS - Madrid / Ginebra - 23/12/2010



La Convención Internacional de Protección contra las Desapariciones Forzadas, de las que son víctimas varias decenas de miles de personas, especialmente en América Latina, ha entrado hoy en vigor, cuatro años después de su aprobación, ha dado a conocer la ONU. El proceso se ha llevado a cabo después de su ratificación por Irak, el 23 de noviembre, y Brasil, el 29 del mismo mes, por lo que ya son 21 países, de los 87 firmantes, los que han ratificado la Convención. En virtud de las reglas internacionales, una Convención puede entrar en vigor tras haber sido ratificada por 20 estados.



El nuevo texto obliga a los países que lo respaldan a sancionar penalmente la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad perpetrada por funcionarios o grupos ligados al Estado. La Convención prevé igualmente que los países firmantes indemnicen a las víctimas directas de desapariciones forzadas y que estos actos pueden constituir un crimen contra la humanidad cuando sean generalizados o sistemáticos.



La noticia ha sido bien acogida la ONG Human Rights Watch que considera que esta Convención "debería reforzar los esfuerzos internacionales para acabar con esta práctica terrible". "La entrada en vigor de este tratado es un hito inmensamente importante, pero, para acabar con esta práctica, será necesario que todos los países reconozcan que es inaceptable secuestrar a personas y esconderlas", ha señalado Aisling Reidy, asesora legal principal de la ONG pro derechos humanos.



Celebración en Argentina



Según Cruz Roja, varias decenas de miles de personas en Irak esperan aún noticias de familiares desaparecidos desde el año 1980, mientras que en Bosnia son más de 10.000 los que no tienen información de sus personas cercanas tras el conflicto de los años noventa. Human Right Watch añade que la situación es igual de preocupante en el norte del Caucaso, especialmente en Chechenia , en Oriente próximo, América Latina y Pakistan, "donde cientos de personas han desaparecidos desde 2001".



Argentina también ha celebrado la entrada en vigor de la Convención impulsada por este país y Francia ante Naciones Unidas. El canciller argentino, Héctor Timerman, que ha celebrado la plena vigencia junto al embajador francés en su país, Jean Pierre Asvazadourian, ha destacado que el texto "marca un punto de inflexión histórico en la lucha liderada en forma mancomunada por el movimiento de derechos humanos y la comunidad internacional por la dignidad de las personas y la salvaguardia de su integridad física y moral". Timerman ha recordado a las "30.000 personas" desaparecidas durante la dictadura argentina (1976-1983) y ha destacado que para sus compatriotas "es de especial significación la continua expansión en el Derecho Internacional con la calificación de las desapariciones forzadas masivas o sistemáticas como un crimen de lesa humanidad"



Los países que han incorporado a sus legislaciones este instrumento internacional son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Francia, Alemania, Honduras, Irak, Japón, Kazajistán, Malí, México, Nigeria, Paraguay, Senegal, España y Uruguay.

lunes, 27 de diciembre de 2010

27-12-2010 / 10:40 h


A Coruña, 27 dic (EFE).- La Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña (CRMH) ha reclamado hoy la retirada al ex-presidente gallego Manuel Fraga de su distinción como "hijo adoptivo" de la ciudad, "por los servicios prestados a la dictadura franquista".



En el tercer aniversario de la aprobación de la Ley que regula la retirada de la simbología franquista de las calles de las ciudades españolas, la CRMH ha difundido un comunicado en el que afirma que "queda mucho por hacer".



Los escudos franquistas de la fachada del cuartel de Atocha; las placas en las calles Mola, Sarjurjo, División Azul, Caídos; los retratos de alcaldes franquistas; o la calle Calvo Sotelo, "uno de los instigadores del levantamiento en la ciudad", son algunos de los elementos que todavía no han sido retirados.



La CRMH valora en el comunicado la retirada de elementos como la estatua de Millán Astray o el bajorelieve de Franco del salón municipal de plenos. EFE 1011093

Etiquetas: ,

Asociaciones por la Memoria creen que a Garzón se le ha condenado antes de tiempo








MADRID, 25 (SERVIMEDIA)







El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva , y el portavoz del Foro por la Memoria, José María Pedreño, manifestaron a Servimedia que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, suspendido cautelarmente de sus funciones, “ya está pagando las consecuencias” de haber decidido investigar los crímenes del franquismo.



Añadieron que lo que le está ocurriendo “es un aviso a navegantes” para que en España no se investiguen los crímenes de aquella dictadura. Tanto Silva como Pedreño afirmaron que comparten las declaraciones que Garzón ha hecho en CNN+, donde ha afirmado que los que le juzgarán “han tomado ya postura” y que ya se siente condenado.



“No sólo está condenado, sino que además está fuera de su juzgado. Ya está pagando las consecuencias”, afirmó Silva, quien criticó que a Baltasar Garzón se le está tratando “como a un delincuente” cuando lo que ha hecho es tratar de ayudar a 113.000 familias. “El delito es que la justicia no haga nada”, apostilló Silva, para quien “el Tribunal Supremo hace más política que justicia”.



Por su parte, el portavoz del Foro por la Memoria, José María Pedreño, manifestó a Servimedia que lo que está ocurriendo con Garzón “es un aviso a navegantes” para que en España no se investiguen los crímenes del franquismo.



A juicio del portavoz del citado foro, “el franquismo aún no ha desaparecido” en España y trata de “dar un ejemplo al resto” de jueces que pretendan aplicar el derecho penal internacional para esclarecer los crímenes de aquella dictadura.



Además, añadió que hay quienes “se han propuesto quitarse de en medio a Garzón y van a tratar de acabar con él”.



En una entrevista concedida a CNN+, Garzón dijo que se siente “totalmente indefenso” y se preguntó dónde está su presunción de inocencia, al tiempo que argumentó que no cometió delito de prevaricación. El magistrado afirmó que investigar los crímenes del franquismo es algo “obligado legal y éticamente”.



Garzón, que afirmó que se siente "triste, indignado y sorprendido” y señaló que, a su juicio, lo que está en juego en el Tribunal Supremo es, más allá de su carrera profesional, la independencia de la justicia

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Magistrados 'contaminados'


Última actualización 20/12/2010@10:59:10 GMT+1

Baltasar Garzón recusa a cinco magistrados que integran la Sala del Tribunal Supremo que le enjuiciará por los crímenes del franquismo amparándose en que “quien participa en la instrucción de la causa está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto”.




"El Supremo es cómplice de Falange"


Denegados los testigos pedidos por Garzón


Conde-Pumpido, ¿bajo sospecha?



nuevatribuna.es
17.12.2010

--------------------------------------------------------------------------------



Baltasar Garzón ha presentado ante el Tribunal Supremo un escrito promoviendo la recusación de los magistrados Juan Saavedra, Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo, designados para formar parte de la Sala que le enjuiciará por haber abierto el proceso de la Memoria Histórica.



La recusación llega después de que el Alto Tribunal denegara las pruebas testimoniales presentadas por la defensa de Garzón en un auto que se dio a conocer esta misma semana. La defensa del ex magistrado de la Audiencia Nacional se basa en el Principio General de que quien participa en la instrucción de la causa está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto. Así lo prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial en el número 11º del art. 219 y así lo ha reconocido de forma reiterada la doctrina más sólida, y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y Tribunal Europeo de Derechos Humanos.



ARGUMENTOS DE LA DEFENSA DE GARZÓN



Estos cinco magistrados intervinieron en la instrucción de la causa contra Garzón admitiendo a trámite la primera querella contra el juez; realizando diligencias previas de instrucción antes de decidir la admisión a trámite de la misma; desestimando el recurso contra la anterior decisión; firmando resoluciones denegando de plano la personación de las víctimas de los crímenes franquistas y negándose a resolver sus diversas peticiones, señala la defensa, que también recuerda que estos mismos jueces “sugirieron a los familiares de los presuntos responsables franquistas que acudieran ante los tribunales para defender su prestigio, supuestamente denigrado por las resoluciones dictadas por Garzón”.



Asimismo, se destaca que “respaldaron la desestimación de sobreseimiento acordada por Luciano Varela en su auto de 3 de febrero de 2010; ratificaron y avalaron la conducta del instructor consistente en indicar a la acusación popular cómo debía redactar su escrito de acusación; respaldando que ‘Manos Limpias’ presentase materialmente como escrito el contenido del auto de Varela; confirmando la denegación de las pruebas propuestas por la defensa durante la instrucción; confirmando el cierre de la instrucción y la prosecución de la causa contra Garzón, en contra de la reiterada opinión del Ministerio Fiscal, que solicitó el archivo en siete ocasiones; remitiendo a Fiscalía, por considerarla presuntamente delictiva, una moción del Ayuntamiento de Ferrol de apoyo a las víctimas de los crímenes investigados por mi mandante; y tildando de mera ‘obra literaria’ la denuncia y labor de investigación del historiador Ricard Vinyes referente a la sustracción de niños a presas políticas durante el régimen dictatorial, para rechazar su testimonio en el juicio”.



”TENER INTERÉS DIRECTO O INDIRECTO EN EL PLEITO”



Además –sostiene la defensa de Garzón- los magistrados Saavedra, Giménez y Monterde formaron parte de la Sala que admitió a trámite la querella presentada por la asociación ‘Libertad e Identidad’, mientras que Saavedra fue ponente del auto que acordó admitir la querella presentada por Falange Española de las JONS.



En el escrito también se pone de manifiesto que los magistrados recusados “han defendido una interpretación de la ley procesal para intentar salvaguardar su propia competencia, mostrando con ello un interés indirecto en ser ellos mismos quienes formen parte del tribunal que juzgue a Garzón, tras haber sido los que han admitido las querellas y controlado la instrucción, que ha supuesto la suspensión del Juez. Ello añade un motivo complementario de recusación, residenciado en el número 10º del art. 219 L.O.P.J. [“tener interés directo o indirecto en el pleito o causa”].

Magistrados 'contaminados'


Última actualización 20/12/2010@10:59:10 GMT+1

Baltasar Garzón recusa a cinco magistrados que integran la Sala del Tribunal Supremo que le enjuiciará por los crímenes del franquismo amparándose en que “quien participa en la instrucción de la causa está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto”.




"El Supremo es cómplice de Falange"


Denegados los testigos pedidos por Garzón


Conde-Pumpido, ¿bajo sospecha?



nuevatribuna.es
17.12.2010

--------------------------------------------------------------------------------



Baltasar Garzón ha presentado ante el Tribunal Supremo un escrito promoviendo la recusación de los magistrados Juan Saavedra, Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo, designados para formar parte de la Sala que le enjuiciará por haber abierto el proceso de la Memoria Histórica.



La recusación llega después de que el Alto Tribunal denegara las pruebas testimoniales presentadas por la defensa de Garzón en un auto que se dio a conocer esta misma semana. La defensa del ex magistrado de la Audiencia Nacional se basa en el Principio General de que quien participa en la instrucción de la causa está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto. Así lo prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial en el número 11º del art. 219 y así lo ha reconocido de forma reiterada la doctrina más sólida, y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y Tribunal Europeo de Derechos Humanos.



ARGUMENTOS DE LA DEFENSA DE GARZÓN



Estos cinco magistrados intervinieron en la instrucción de la causa contra Garzón admitiendo a trámite la primera querella contra el juez; realizando diligencias previas de instrucción antes de decidir la admisión a trámite de la misma; desestimando el recurso contra la anterior decisión; firmando resoluciones denegando de plano la personación de las víctimas de los crímenes franquistas y negándose a resolver sus diversas peticiones, señala la defensa, que también recuerda que estos mismos jueces “sugirieron a los familiares de los presuntos responsables franquistas que acudieran ante los tribunales para defender su prestigio, supuestamente denigrado por las resoluciones dictadas por Garzón”.



Asimismo, se destaca que “respaldaron la desestimación de sobreseimiento acordada por Luciano Varela en su auto de 3 de febrero de 2010; ratificaron y avalaron la conducta del instructor consistente en indicar a la acusación popular cómo debía redactar su escrito de acusación; respaldando que ‘Manos Limpias’ presentase materialmente como escrito el contenido del auto de Varela; confirmando la denegación de las pruebas propuestas por la defensa durante la instrucción; confirmando el cierre de la instrucción y la prosecución de la causa contra Garzón, en contra de la reiterada opinión del Ministerio Fiscal, que solicitó el archivo en siete ocasiones; remitiendo a Fiscalía, por considerarla presuntamente delictiva, una moción del Ayuntamiento de Ferrol de apoyo a las víctimas de los crímenes investigados por mi mandante; y tildando de mera ‘obra literaria’ la denuncia y labor de investigación del historiador Ricard Vinyes referente a la sustracción de niños a presas políticas durante el régimen dictatorial, para rechazar su testimonio en el juicio”.



”TENER INTERÉS DIRECTO O INDIRECTO EN EL PLEITO”



Además –sostiene la defensa de Garzón- los magistrados Saavedra, Giménez y Monterde formaron parte de la Sala que admitió a trámite la querella presentada por la asociación ‘Libertad e Identidad’, mientras que Saavedra fue ponente del auto que acordó admitir la querella presentada por Falange Española de las JONS.



En el escrito también se pone de manifiesto que los magistrados recusados “han defendido una interpretación de la ley procesal para intentar salvaguardar su propia competencia, mostrando con ello un interés indirecto en ser ellos mismos quienes formen parte del tribunal que juzgue a Garzón, tras haber sido los que han admitido las querellas y controlado la instrucción, que ha supuesto la suspensión del Juez. Ello añade un motivo complementario de recusación, residenciado en el número 10º del art. 219 L.O.P.J. [“tener interés directo o indirecto en el pleito o causa”].

"La Audiencia de Córdoba quiere archivar los desaparecidos como muertos comunes" ( Diario Córdoba - 16/12/2010

viernes, 17 de diciembre de 2010

El Supremo es cómplice de Falange y Manos Limpias"


Última actualización 16/12/2010@15:10:03 GMT+1

El ex fiscal jefe anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo ha denunciado el "nivel de prepotencia y arrogancia" que, a su juicio, muestra el Tribunal Supremo con las víctimas del franquismo mientras que, por el contrario, mantiene "una enorme benevolencia y complicidad" con Falange Española de las Jons y Manos Limpias.




Denegados los testigos pedidos por Garzón


Conde-Pumpido, ¿bajo sospecha?



nuevatribuna.es
agencias 16.12.2010

--------------------------------------------------------------------------------



En la presentación del libro 'La solidaridad con el juez Garzón', obra que él mismo ha coordinado, ha censurado la "dilación" que está sufriendo la causa abierta contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo.



A su parecer, el alto tribunal tiene el proceso "deliberadamente" detenido en una "estrategia meditada y conjunta" para que avance el resto de causas abiertas contra el juez y el caso de la memoria histórica tenga cada vez menos repercusión nacional e internacional.



En su opinión, es "muy grave" que el Supremo no haya señalado aún la fecha del juicio oral ya que está "obligado por ley" a actuar con "mayor energía", teniendo en cuenta que Garzón "está cumpliendo anticipadamente la pena que pudiera imponerle". "Ha cumplido parte de la pena sin haber sido juzgado, enjuiciado y declarado inocente o culpable", ha advertido, para recordar que Garzón está suspendido de sus funciones en la Audiencia Nacional desde hace siete meses.



Ha calificado la actuación del Tribunal Supremo como "un abuso de derecho y de poder" mientras ha dicho que a sus magistrados "les avergüenza señalar el juicio del único juez" que "se ha atrevido" a "calificar como criminales a los golpistas" y a la "política de exterminio y represión sistemática ocurrida hasta 1975". "El proceso contra Garzón debe ser analizado como un juicio político", ha añadido.



"SESGO FRANQUISTA EN EL TS"



"Llevamos ya camino de los dos años con un proceso que no debería haber comenzado pero que comenzó y debería haberse concluido al cabo de unas horas o unos días, si los magistrados hubieran atendido a criterios de razón y derecho", ha remachado.



De igual modo, ha propuesto abrir una fiscalía especializada en la investigación de los crímenes y desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil y el franquismo y ha argumentado que para las asociaciones es "imposible" soportar la carga que representa llevar adelante las exhumaciones y demás actuaciones.



"Mientras tanto, la Guerra Civil y la dictadura seguirá entre nosotros viva, le guste o no le guste a Cándido Conde Pumpido --fiscal general del Estado--" y a varios miembros del Tribunal Supremo, ha añadido Jiménez Villarejo, quien considera que existe "un sesgo franquista" en el alto tribunal.



En el coloquio final ha participado la abogada y ex diputada Cristina Almeida que ha censurado la "afrenta" que ha efectuado el Tribunal Supremo al rechazar a más de la mitad de los testigos solicitados por el juez Baltasar Garzón para declarar en el juicio que se celebrará contra él por un delito de prevaricación cometido al investigar los crímenes franquistas.



"Nos están haciendo un ataque a la democracia que no nos había hecho ni el señor Tejero con todos los guardias civiles que entraron en el Congreso", ha exclamado.

lunes, 13 de diciembre de 2010

MEMORIA HISTÓRICA




Inauguran en Donostia una estela en recuerdo a las víctimas del franquismo

Hoy se ha inaugurado una escultura en homenaje a los siete donostiarras fusilados por la dictadura franquista cuyos restos fueron hallados el año pasado.



11/12/2010 16:33:00



La escultura se ha instalado en la Plaza de la II República de Donostia. (Juan Carlos RUIZ/ARGAZKI PRESS) DONOSTIA-. Autoridades de la Diputación de Gipuzkoa y del Ayuntamiento de Donostia han inaugurado hoy una estela creada por el escultor Ramón Carrera en memoria de las siete personas fusiladas durante el franquismo, cuyos restos fueron hallados el año pasado en las obras de construcción de la Autovía del Urumea.



En el acto, además del alcalde, concejales y el diputado general de Gipuzkoa, han estado presentes familiares del sereno Millán Zabala y del guarda forestal José Zubiarrain, las dos personas que han podido ser identificadas entre los siete cuerpos que aparecieron enterrados.



Todos fueron fusilados a finales de setiembre de 1936 junto al antiguo puente de hierro, y estaban desaparecidos hasta que el año pasado se encontraron sus restos.



Durante el acto se ha bailado un aurresku de honor y se han depositado flores en la escultura, mientras que el diputado general, Markel Olano, ha hecho un llamamiento a "restaurar la memoria de los más de 2.000 desaparecidos vascos" que fueron "asesinados fuera del frente" de la guerra del 36

Etiquetas: ,

domingo, 12 de diciembre de 2010

Familias de niños robados durante el franquismo comparten éxitos y dudas


NATALIA JUNQUERA - Madrid - 12/12/2010



Vota Resultado 95 votos . ."Yo he encontrado a mi hijo. Me ha costado 32 años, seis meses y siete días...". Carmen Cruz hablaba por videoconferencia desde Tenerife para una treintena de familias reunidas en el Ateneo de Madrid en unas jornadas sobre niños robados durante el franquismo y en los primeros años de la democracia. Carmen dio a luz en Bilbao en 1978. Tenía 17 años.



La noticia en otros webs

webs en español

en otros idiomas

Dos juzgados creen que la Audiencia Nacional debe investigar estos casos

"Tuve a mi hijo en mis brazos, pero por más que me resistí, me lo quitaron", recordaba emocionada. "El año pasado, después de muchas pistas falsas, de desanimarme muchas veces, al fin le encontré. Le he presentado a su padre, a sus hermanos... Debería haber dejado de buscar, pero siento la obligación moral de ayudar a encontrar a otros". Lo ha hecho. Dos madres se han reunido con sus hijos gracias a ella.



En la sala escuchaban muy atentas familias que siguen buscando a sus seres perdidos. Algunas se entrevistaron recientemente con el fiscal de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza, quien les dijo que la justicia no podía ayudarles, pero el Gobierno sí: creando una oficina de atención a las víctimas que funcionara como un gran banco de ADN donde ir a buscar a madres, hermanos o hijos separados durante el franquismo. "El fiscal nos ha llamado y quiere volver a vernos", animaba al resto de familias Mar Soriano, hermana de Beatriz, que cree que fue robada porque en la clínica donde nació en 1964 (O'Donnell, Madrid) a sus padres le dijeron que había muerto de otitis y que no podían darles el cuerpo porque ya la habían enterrado.



Mar relató su visita al médico que firmó el documento que le entregaron a sus padres y en el que se dice que Beatriz murió de "otitis". No le dijo quién era ella. Se presentó como una persona que quería ayudar a esa familia. "Me dijo que cómo era posible que me involucrara con comunistas que solo querían dinero".



Como padrinos de las jornadas intervinieron Carla Artés, la primera nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de mayo argentinas, y Paco Lobatón, que en su programa Quién sabe dónde ayudó a resolver casos parecidos. Artés explicó que espera para enero la sentencia contra el hombre que le robó su identidad, hasta que, al cumplir los 10 años, su abuela, que la había buscando por todo el mundo, le dijo quien era. "Yo tenía 10 años y lo asumí. Pero para muchos hijos que han seguido viviendo con los asesinos y torturadores de sus padres, descubrir con 30 años quiénes son es muy complejo".



Lobatón cuenta que en su programa resolvieron 1.500 casos de desaparecidos. Recuerda uno con emoción, el de Rosa Maestre. "Lo único que teníamos era una foto suya minúscula de cuando tenía tres años. ¡Y la encontramos!".



Fernando Magán, abogado de las familias, recordó que después de que el juez Baltasar Garzón hablara en un auto del robo de hasta 30.000 niños durante el franquismo, "muchas personas tuvieron la valentía de expresar su duda: ¿soy un niño robado?". Mañana presenta un nuevo recurso para que la justicia se encargue de este asunto. Un segundo juzgado, el de Talavera, acaba de decir que el competente para investigar estos robos es la Audiencia Nacional.

Etiquetas: ,

martes, 7 de diciembre de 2010

Entrada en vigor de convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. España es uno de los 20 estados que la ha ratificado

Entrada en vigor de convención histórica contra las desapariciones forzadas


Amnistía Internacional, 25 Noviembre 2010 - 6 Diciembre 2010 España es uno de los 20 Estados que la ha ratificado.
Índice AI: PRE01/390/2010



Ante la noticia de que va a entrar en vigor un tratado histórico dirigido a impedir las desapariciones forzadas, Amnistía Internacional ha pedido hoy a todos los Estados que se comprometan a poner fin a esta práctica.



La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas entrará en vigor el 23 de diciembre, tras haberse convertido Irak el pasado miércoles en el vigésimo país que la ratifica.



La Convención tiene por objeto conseguir que se establezca la verdad de las desapariciones forzadas, se castigue a los responsables y se proporcione reparación a las víctimas y a sus familias.



“Es un importante paso en la lucha contra las desapariciones forzadas, que causan tremendo sufrimiento a las víctimas y a sus familias y comunidades”, ha manifestado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.



“Sin embargo, estamos todavía muy lejos de haber relegado a la historia esta práctica generalizada –ha añadido Salil Shetty–. Aunque las 20 ratificaciones marcan un hito para la aplicación de la Convención, aún tiene que contraer el compromiso de ocuparse de las desapariciones forzadas casi el 90 por ciento de la comunidad internacional.”



Se produce desaparición forzada cuando una persona es detenida o secuestrada por un Estado o por agentes de éste y las autoridades niegan luego que esa persona se halle recluida u ocultan su paradero, dejándola fuera del alcance de la protección de la ley.



Las ramificaciones de las desapariciones forzadas son graves. Las personas sometidas a ellas suelen sufrir tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes.



En muchos casos, se mata a la víctima en secreto y se ocultan sus restos, por lo que sus familiares y sus allegados no saben que le ha ocurrido ni si está viva o muerta. Además, sometidas a presión por el temor de la gente a que se la asocie con la persona desaparecida, pueden quedar fracturadas comunidades enteras.



Los Estados que ratifican la Convención se comprometen a realizar investigaciones para localizar a las personas desaparecidas, procesar a los responsables y garantizar una reparación a los supervivientes y a sus familias.



La entrada en vigor de la Convención traerá, además, consigo el establecimiento de un nuevo órgano internacional, el Comité contra la Desaparición Forzada.



Este órgano independiente e imparcial, vigilará la aplicación de la Convención y podrá recibir denuncias de víctimas o en nombre de víctimas cuando las autoridades nacionales no cumplan con sus obligaciones para con ellas.



Sin embargo, a fin de que el Comité pueda recibir y examinar denuncias de víctimas o de sus representantes, los gobiernos de sus países deben hacer una declaración accediendo a ello. De los 20 Estados que han ratificado la Convención, 14, incluido Irak, no la han hecho.



Amnistía Internacional llevaba más de un cuarto de siglo haciendo campaña en favor del establecimiento de una convención para prevenir y combatir las desapariciones forzadas en todo el mundo.



“En el marco de nuestra campaña por la justicia internacional, en los próximos años emprenderemos acciones para conseguir que los demás Estados ratifiquen también la Convención sin demora y reconozcan la competencia del nuevo comité para examinar denuncias de particulares”, ha afirmado Salil Shetty.



“Instamos a todos los Estados a que revisen su legislación interna para asegurarse de que pueden iniciar investigaciones y enjuiciamientos por este horrendo delito ante sus tribunales nacionales.”



Nota para los medios de comunicación



Los 20 Estados que han ratificado la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas son:



Albania, Alemania, Argentina, Bolivia, Burkina Faso, Chile, Cuba, Ecuador, España, Francia, Honduras, Irak, Japón, Kazajistán, Malí, México, Nigeria, Paraguay, Senegal y Uruguay.











TEXTO DE LA CONVENCIÓN



http://www2.ohchr.org/spanish/law/disappearance-convention.htm

Etiquetas: ,

lunes, 6 de diciembre de 2010

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica presenta el libro “Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la Memoria Histórica”






Se trata de la memoria de la gente que sufrió en su propia carne o en su ámbito más cercano los zarpazos de la represión


07/12/2010



El libro de investigación "Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la memoria históricaw, de Ángel Olmedo Alonso, relata, a través de documentación histórica y testimonios orales, la represión desatada en esta localidad por las nuevas autoridades franquistas, durante el año que comenzó la Guerra Civil española.



Dicha publicación fue premiada con “Premio Arturo Barea” de investigación histórica, en su IX edición, convocado por la Diputación Provincial de Badajoz, y editora a su vez de la publicación.



El libro está prologado por el conocido historiador Francisco Espinosa que dice: "Los documentos que dejó la dictadura son parcos en información sobre este asunto. Fue mucha la energía derrochada para ocultar la matanza fundacional. La novedad es el recurso a la fuente oral, ya utilizada en otros trabajos anteriores pero de especial relevancia en este caso y por lo que a Badajoz se refiere".



Se trata de la memoria de la gente que sufrió en su propia carne o en su ámbito más cercano los zarpazos de la represión. "Y no está mal -escribe el prologuista- que esto se haga en un contexto en que desde diferentes ámbitos se pone en duda la memoria frente a la historia y se critica el concepto extendido hace ya tiempo de memoria histórica", en palabras de la propia Asociación.



Pero, como demuestra el trabajo y añade Espinosa, los testimonios orales informan de hechos que nunca aparecerán en documento alguno y matizan, corrigen y enriquecen a los propios documentos. De ahí el valor de testimonios como los de Julián Núñez, Encarna Ruíz o Juan Manuel Rafael. "Sin ellos -sostiene- no sabríamos cómo fue la represión, de ahí el valor de la paciente investigación y recogida de testimonios llevada a cabo por Ángel Olmedo".



El autor.



Ángel Olmedo Alonso nació en la localidad cacereña de Navaconcejo en 1965. Es licenciado en filosofía y letras, sección de historia contemporánea por la UEX. Ha publicado diversos libros sobre el anarquismo y la memoria histórica, así como artículos sobre la guerra civil, la represión y los lugares de la memoria en Extremadura. Director de los campos de trabajo para recuperación de memoria histórica que desde hace años, a propuesta de la ARMHEX (Asociación a la que pertenece desde sus inicios) y con la subvención del Instituto de la Juventud de Extremadura, se llevan a cabo. Ha colaborado igualmente en diversos programas de televisión y en varias series de documentales sobre la guerra civil en Extremadura.

Gobierno Vasco: impunidad, hipocresía y herencias del franquismo


La utilización de la memoria histórica como elemento de promoción política, a la vez que se niegan a dar pasos reales por verdad, la justicia y reparación, provocan nuestra indignación.

Lau Haizetara Gogoan
Para Kaos en la Red
5-12-2010 a las 12:26
363 lecturas

www.kaosenlared.net/noticia/gobierno-vasco-impunidad-hipocresia-herencias-franquismo

La consejera Idoia Mendia hace entrega de los restos de dos republicanos fusilados El 19 de noviembre, la Directora de DDHH del Gobierno Vasco “acompañaba” a los familiares de los represaliados en el campo de concentración de Gurs en una visita a Gernika.



Ahora tocaba hacerse la foto a la Consejera de Justicia, Idoia Mendia. Así, el día 25 de noviembre, esta consejera hacía entrega, ante las cámaras de televisión y los fotógrafos de prensa, de los restos humanos de dos 2 republicanos fusilados por los franquistas, en la localidad alavesa de Ribera Alta.



Ante todo ello, no podemos ocultar nuestra indignación ante este tipo de actuaciones hipócritas en la forma y el contenido.



EN LA FORMA, ya que aun siendo un acto con el objetivo de dar relumbre a la figura de la consejera, el Gobierno Vasco, tan dado a pompa y oropel en otro tipo de eventos, no se molestó ni en depositar los restos de los 2 fusilados, Florentino García y Mónica Barrón, en una urna dispuesta para tal fin, sino en una caja de plástico, de las de guardar enseres caseros; la entrega se escenificó, además, entre botellines de agua, vasos y ceniceros con caramelos. Una muestra más de la nula consideración humana, social y política hacia la memoria de las victimas del genocidio franquista. ¿Se imagina alguien este mismo escenario para la entrega, no ya de restos mortales, sino de una simple medalla honorífica a los familiares de cualquiera de los homenajeados en el reciente “día de la memoria”?



Los familiares arrebatados por los franquistas son utilizarlos para lavar la imagen de unas instituciones carecen de una política pública integral de memoria.



EN CUANTO AL CONTENIDO, este gobierno, al igual que hiciera el anterior tripartito, sigue ignorando la justa exigencia de las asociaciones memorialistas de que sean las propias instituciones públicas las que investiguen las responsabilidades penales por tales hechos, presentándose como acusación e instando a la fiscalía para que abra diligencias sobre lo acontecido a estos ciudadanos fusilados y desaparecidos. Se escudan en “la ley de amnistía” de 1977 y la “ley de memoria histórica” de 2007 (nueva ley de punto final) para rehuir sus responsabilidades e ignorar las convenciones internacionales. El Estado español ha ratificado estas convenciones contra la pena muerte, los asesinatos extrajudiciales, la tortura, las desapariciones forzadas, etc. No las está cumpliendo y ha sido amonestado reiteradamente por los diferentes relatores y altos comisionados de las Naciones Unidas.



El próximo 23 de diciembre de 2010 entrará en vigor la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Convención ratificada por el Estado español y que el Gobierno Vasco está obligado a cumplir. Los estados firmantes se comprometen a investigar los hechos y “procesar a los responsables” (art. 3). El artículo 5 tipifica estos hechos como crímenes de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles a la luz de la "Convención de las Naciones Unidas sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad" (Resolución 2391, de 26/XI/1968) y la "Convención europea sobre la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra." (Consejo de Europa de 25/I/1974).



Nada de esto se está respetando. El Gobierno Vasco se ha negado a aprobar planes de acción elaborados por las asociaciones de familiares siguiendo los criterios de los mencionados convenios internacionales, que son el marco legal en que se fundamenta nuestra defensa de los derechos de las victimas del franquismo.



Esta es la realidad política y jurídica. Un gobierno que intentan ocultar sus responsabilidades y su falta de voluntad para responder positivamente a los derechos de las victimas. Actitud comparable con aquella moral franquista que quiso convertir el “Valle de los Caídos” en símbolo de “todos” los que sufrieron en la guerra, mientras se seguía reprimiendo, asesinando, ilegalizando; o con la de falange española que, a través del auxilio social, repartía caridad a los hijos de aquellos a quienes el régimen había fusilado, hecho desaparecer o imponía cárcel, exilio o marginación social.



Aquellos niños de la guerra, hijos de rojos-separatistas, son hoy abuelos cuyas figuras son un reclamo para los políticos profesionales y continúan recibiendo el mismo trato que antaño por parte de las actuales instituciones. Pretenden utilizarles, tal como lo hizo el régimen franquista, para mostrar al mundo, a través de sus aparatos de propaganda (la EITB de hoy cumple en este terreno la misma función que ayer el NODO), la humanidad del régimen y el sentido de justicia democrática. Quienes siguen pretendiendo utilizar los sentimientos de desesperanza de miles de familias por la inexistencia de una política pública integral de defensa de sus derechos, siguen cometiendo un acto, tal vez inconsciente, de crueldad extrema, ya que se basa en la mentira de que así se está haciendo justicia.



No se cumplen las convenciones internacionales sobre derechos humanos, ni se toman en consideración las exigencias reiteradas que hemos realizado las asociaciones de familiares. Se siguen realizando actos de propaganda, como ésta entrega de restos, pero sin la más mínima intención de hacer nada para investigar la verdad, procesar a los responsables de sus muertes, ni reparar los daños causados. Mientras siga esta situación y no se anulen las leyes de punto final y se ponga fin a la impunidad, seguiremos denunciando estas prácticas y exigiendo el respeto de nuestro derecho a la verdad, la justicia y la reparación, incluidas las garantías de no repetición.



GOTZON GARMENDIA, MANUEL SAINZ, ANTXON GOMEZ, ANDONI TXASKO, IÑAKI ASTOREKA

Etiquetas:

LA FOSA DE LOS FERROVIARIOS

LA FOSA DE LOS FERROVIARIOS"


Domingo, 28 de Noviembre de 2010 19:17 Usar puntuación: / 9



La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica encuentra una fosa con los restos de ocho personas en Matallana de Valmadrigal.



Leonoticias.com/28-11-2010





La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha localizado una fosa común situada en un paraje cercano al pueblo de Matallana de Valmadrigal, en León, al borde de la carretera que une esta localidad y Santa Cristina.



Según señalan diversos testimonios, en ese lugar que ahora se está excavando se encuentran los restos de ocho personas asesinadas en el otoño de 1936.



Varios vecinos han señalado lo que confirman las primeras evidencias halladas en la fosa; los restos podrían pertenecer a varios trabajadores del ferrocarril, detenidos en los primeros meses de la contienda y confinados en prisión, posiblemente en el actual parador de San Marcos.

Etiquetas: , ,

Donostia suprimirá la última calle que quedaba dedicada a un franquista


Noticias de Guipúzcoa, 02-12-2010 - 3 Diciembre 2010 La comisión de derechos humanos elimina la vía en honor al conde de Plasencia







Carolina Alonso – Jueves, 2 de Diciembre de 2010



PNV, EA y Aralar-Alternatiba votaron a favor mientras que PSE y PP se abstuvieron



Donostia. El callejero de Donostia borrará al último franquista que, a día de hoy, cuenta con una calle en su honor. La comisión municipal de Derechos Humanos del pasado martes aprobó la propuesta presentada por EA para suprimir la denominación de Conde de Plasencia al pequeño callejón que une el paseo de La Concha con la calle Zubieta, en el lateral del hotel Londres. La calle ni siquiera tiene número y es reconocible porque en ella se ubica el acceso acristalado a las cabinas de la playa. Hasta el momento, su nombre se había salvado de la supresión de denominaciones franquistas porque muchos desconocían de quién se trataba.



La propuesta para eliminar la denominación de esta vía fue apoyada en la comisión de Derechos Humanos tanto por el PNV como por el grupo municipal de Aralar-Alternatiba, mientras que los representantes del PSE y PP optaron por la abstención.



El Conde de Plasencia fue una especie de tesorero del régimen de Franco, que fue asesinado en Donostia por opositores al gobierno totalitario.



“Gloriosa cruzada” Según explica el libro Mártires de San Sebastián, escrito por Adrián de Loyarte en 1944, al Conde Plasencia “la revolución atea” le dio “el paseo” por sus ideas. Asimismo, recuerda que el noble, “monárquico de profundas convicciones católicas” tenía “custodiados” en su casa del paseo de La Concha “los fondos para los gastos de la gloriosa cruzada”.



Según la publicación que glosa a los franquistas que fueron muertos durante la Guerra Civil en Donostia, el Conde de Plasencia vivía en Madrid pero pasaba grandes temporadas en la capital guipuzcoana, de la que era un enamorado. “Se le tenía como a un donostiarra más”, dice.



El escrito también recuerda que el Conde de Plasencia “trabajaba activamente en favor de la Cruzada salvadora” y “estaba en comunicación con el general Mola”, que también tuvo una calle durante el franquismo en Donostia, al igual que Víctor Pradera o los Hermanos Iturrino.



http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2010/12/02/vecinos/donostia-suprimira-la-ultima-calle-que

Inicio » Destacadas, Federación Foros por la Memoria, Noticias


Primeros pasos para exhumar las fosas comunes de Álora (Málaga)

SUR.es, - 28 Noviembre 2010 Se calcula que el castillo de Las Torres reposan los restos de unas 170 personas fusiladas en la Guerra Civil







27.11.10



J. J. BUIZA
ÁLORA.



Primeros pasos en Álora para dar una sepultura digna a las personas asesinadas en la Guerra Civil y cuyos restos reposan en las fosas comunes del castillo de Las Torres. La asociación Foro por la Memoria Histórica de Málaga ha convocado una reunión con familiares de algunos de estos fallecidos con el objetivo de organizar una agrupación que impulse la exhumación de estos restos. Según explicó el secretario de dicho foro, Miguel Cerón, en el recinto de la fortaleza de Álora, que antiguamente albergaba el cementerio municipal, reposan alrededor de 170 personas, la mayoría de las cuales habrían sido fusiladas.



Otros estudios, como el realizado hace algún tiempo por IU, cifraba en cerca de 200 las personas enterradas en esas fosas comunes, que nunca se han tocado, pese a que el antiguo cementerio del pueblo fue clausurado oficialmente en 2009 y los nichos fueron incluso demolidos como paso previo a la remodelación del castillo. Miguel Cerón señaló que su asociación ha mantenido hasta ahora contactos con unos seis vecinos de Álora que tienen a sus familiares allí enterrados, aunque en los últimos días también han llevado a cabo una campaña informativa para encontrar a más afectados que quieran unirse a la futura agrupación, que será la encargada de gestionar todos los trámites para exhumar los restos.



Cabe recordar que se calcula que en todo el Valle del Guadalhorce hay unas 670 víctimas de la Guerra Civil enterradas en media docena de fosas en distintos municipios.



http://www.diariosur.es/v/20101127/interior/primeros-pasos-para-exhumar-20101127.html

domingo, 5 de diciembre de 2010

El Gobierno ha dado un trato justo a las víctimas del terrorismo pero poco ha hecho por los represaliados" . "Los políticos se mueven por la presión del movimiento de la memoria"




13:19



Hasta el momento, ninguno de los seis juzgados gallegos en los que el juez Baltasar Garzón delegó las investigaciones del franquismo -Aranga, Mondoñedo, Portomarín, Baiona, O Porriño y San Andrés de Xeve- han acatado el requerimiento del magistrado. Para el historiador José Cabañas, que mañana presentará 'La Bañeza 1936. La vorágine de julio' en la Casa Museo Casares Quiroga de A Coruña, los jueces que no investigan los 'paseos' del régimen de Franco pueden incurrir en "prevaricación"



R. PRIETO A CORUÑA -¿Cómo surgió el libro La Bañeza 1936. La vorágine de julio?



-Siendo descendiente, nieto y sobrino, de dos de las 17 víctimas del franquismo habidas en mi pueblo. Jiménez de Jamuz, desde el interés particular y familiar en saber de lo sucedido a los tuyos vas entrando en el interés colectivo, pasando de la memoria particular a la pública. Vas conociendo la falsificación histórica perpetrada y el silencio, el desconocimiento y el olvido de lo sucedido y empiezas a sentir la necesidad de contar lo que vas descubriendo. Como por ejemplo que entre los muchos represaliados con prisión de aquella tierra estaba un coruñés de Arzúa, Manuel Saavedra Carril, de 44 años, casado, médico de Villamontán de la Valduerna. Es un intento de restaurar en lo posible la verdad y poner en su merecido y justo lugar la bonhomía de las víctimas y la desfachatez de los verdugos.



-La ley de memoria histórica aprobada hace ya tres años, ¿ha sido suficiente?



-Ha sido y sigue siendo insuficiente, aunque ha supuesto un paso en el camino. Insuficiente también desde el punto de vista comparativo con el trato dado a las otras víctimas, a las de la violencia republicana, y de la equidad entre unas y otras víctimas. Y también con el justo y adecuado tratamiento dado a las actuales víctimas del terrorismo y lo poco que se ha hecho hasta la fecha por las víctimas del terrorismo de Estado que sin duda fue la violencia del franquismo. Hay deficiencias estruendosas, como que todavía queden tantos asesinados en las cunetas y tantas injustas e ilegítimas sentencias de la justicia al revés del franquismo sin anular.



-De no haber sido por la investigación de los historiadores y colectivos de la memoria histórica, ¿habría habido esta ley?



- La ley y las actuaciones de los políticos han ido siempre a remolque y movidas por la presión y las reivindicaciones del movimiento de memoria.



-¿El Gobierno debería asumir la exhumación de las fosas?



-Desde luego. Y no solo por que el franquismo recuperó y honró a sus víctimas con medios y dinero público en un escenario de atroces penurias en los años de la posguerra sino también por las de la legislación internacional en derechos humanos y de las víctimas de sus incumplimientos.



-Para los que no están de acuerdo con la apertura de fosas, investigar el pasado solo abre heridas.



-De ningún modo. Quienes venimos participando desde hace años en exhumaciones de víctimas del franquismo solo encontramos en los familiares de tales víctimas sentimientos de perdón a los victimarios, de piedad, sentimientos de humanitarismo como es el de enterrar dignamente a los muertos, y sensaciones de serenidad y de sosiego personal y familiar después de cerrar con ellas una etapa dolorosa y un duelo por sus deudos suspendido e irrealizado por tantos años. Nunca hemos visto en nadie el más leve sentimiento de revancha, ni siquiera de resentimiento. Las exhumaciones no abren heridas, sino que vienen a cerrar las sangrantes que por mucho tiempo han permanecido y permanecen en tantas familias de represaliados del franquismo.



-¿Cuándo darán por cerrado este capítulo de la historia de España?



-Cuando se puedan dar por cumplidas, al menos en un grado suficiente, las exigencias que la legislación internacional en derechos humanos señala para situaciones históricas como las que se dieron en nuestro país: las de verdad, justicia y reparación para las víctimas. Es decir, cuando de modo suficiente se de a conocer la verdad de lo sucedido; las sentencias de la injusticia del franquismo sean anuladas, y no quede ni un solo asesinado en nuestros montes y cunetas.



-Los juzgados territoriales de Galicia en los que Garzón ha delegado la investigación de las desapariciones del franquismo han dado carpetazo a los asuntos. ¿Qué le parece que ningún juzgado gallego haya abierto investigación por estos hechos?



-Cuando en Galicia y en cualquier otro lugar se exhuma una fosa común y aparecen unos restos humanos con signos de violencia, la justicia viene habitualmente, y salvo contadas excepciones, incumpliendo la obligación de intervenir con una investigación sobre los hechos que dieron pie a la existencia allí de dichos restos que señala la ley de Enjuiciamiento Criminal. Esto sí que pudiera suponer prevaricación por parte de quienes desde los juzgados competentes omiten tales actuaciones. Por el contrario, la Justicia de nuestro país ha encausado por prevaricación al único juez que tímidamente y con mesura pretendió abrir un proceso por la represión franquista.



-¿La Audiencia Nacional debería investigar estos hechos o se trata de un delito que ya prescribió?



-La Audiencia Nacional o la Instancia que corresponda de la Justicia española debería de hacerse cargo de la investigación de unos hechos delictivos que serían imprescriptibles y no amnistiables, por serlo de genocidio y de lesa humanidad. Tal es la tesis que han mantenido y mantienen muchos y muy reconocidos juristas como Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo; Ramón Sáez Valcárcel, magistrado de la Audiencia Nacional, o Jiménez Villarejo, ex fiscal general

Etiquetas: ,

sábado, 4 de diciembre de 2010

El documental el TIRO DE LA PLAZA se estrenará en el Colegio Fonseca de Salamanca

El documental 'El tiro de la Plaza' se estrenará hoy en el Colegio Fonseca de Salamanca


02/12/2010 09:00:39

El documental 'El tiro de la Plaza: la represión franquista en Salamanca', que narra el golpe de Estado de 1936, la represión que se llevó a cabo por las fuerzas sublevadas y los intentos de resistencia en la provincia charra, se estrenará hoy en la ciudad.



Este trabajo, dirigido por el periodista Javier Laso y apoyado por el Foro de la Memoria de Salamanca, se estrenará a las 19.00 horas en el Colegio Arzobispo Fonseca de la capital tormesina.



Previamente, a las 12.00 horas, será presentado a los medios de comunicación en el Centro Documental de la Memoria Histórica con la presencia de la directora del Centro, María José Turrión, el presidente del Foro de la Memoria de Salamanca, Dionisio Alonso, y el autor del trabajo.



"Muchas personas están convencidas de que Salamanca se entregó con los brazos abiertos a los golpistas; sin embargo, nada más lejos de la realidad", señalaron a Europa Press fuentes del Foro de la Memoria antes de explicar que en el documental se aborda la "represión" que hubo en Salamanca así como los intentos de resistencia, "detenciones, torturas, fusilamientos y desaparecidos".



"En Salamanca también hubo una dura represión que se manifestó en todas sus formas", apuntó el Foro antes de añadir que el trabajo audiovisual de Javier Laso es un relato colectivo que se entreteje con los testimonios individuales y cuyas vivencias transcurren desde la noche del 18 de julio de 1936 hasta "las noches más duras de persecución incesante, detenciones masivas, asesinatos, con cadáveres y desaparecidos en muchos rincones de la provincia".



'El tiro de la Plaza' es "un relato que aún está muy presente, no sólo en las pocas personas que aún viven sino en quienes tenemos la firme convicción de que estos hechos deben formar parte de la memoria colectiva", según el Foro de la Memoria

Etiquetas: , ,

jueves, 2 de diciembre de 2010

Homenaje a los marinos de la flota republicana asesinados por el franquismo por Floren Dimas

Inicio » Artículos y Documentos

Homenaje a los marinos de la flota republicana asesinados por el franquismo

Floren Dimas, - 29 Noviembre 2010
Cartagena, 27 de noviembre de 2010. ¡Vivan los Caídos por la Libertad!.


El Panteón recoge los restos de 51 marinos y civiles republicanos asesinados en Cartagena por la represión franquista entre 1939 y 1940.

 PANTEON A LOS CAÍDOS POR LA LIBERTAD DE LA MARINA REPUBLICANA
CARTAGENA, 27 DE NOVIEMBRE DE 2010
 UNA VICTORIA CONTRA EL OLVIDO

“Prometo por mi honor cumplir bien y fielmente las leyes de la República y defenderla con las armas” (Decreto de fidelidad a la República de 22 de abril de 1931)

El cumplimiento de aquella promesa, fue la razón final por la que fueron asesinados ciento ochenta marinos y sindicalistas republicanos, fusilados en el depósito de carbón, en el campo de deportes del Arsenal, o contra la tapia del cementerio de los Remedios de Cartagena entre 1939 y 1945, siendo arrojados sus cuerpos a diferentes fosas comunes, abiertas en la hoy desaparecida “Zona X”. Hace varias décadas fueron exhumados los restos y amontonados en absoluto desorden en un osario común que cubrieron con una lápida “de segunda mano”, recogida de una tumba abandonada, en la que rotularon: “Restos de víctimas por consecuencias de la guerra civil 1939 1945″, -ocultando deliberadamente la naturaleza criminal de su muerte-, la causa a la que sirvieron y su identificación personal. La iniquidad se consumó, con la inscripción en la lápida de una gran cruz.
El domingo 27 de noviembre y gracias a las ímprobas gestiones realizadas por la asociación Memoria Histórica de Cartagena, se ha procedido a homenajear a aquellos defensores de la República, presentando socialmente el nuevo Panteón a los Caídos por la Libertad de la Flota Republicana, del cementerio de Los Remedios de Cartagena, en un acto solemne y emocionante al que asistieron familiares del primero de los fusilados, el Teniente Coronel de Máquinas de la Armada, D. Benito Casaluga, fusilado en el muelle de carbones el 29-04-39. En total, en la “Fosa X” fueron ejecutadas 180 personas, cuyos restos fueron desalojados en tres diferentes osarios del cementerio, dos de ellos de paradero desconocido, recogiéndose en un solo osario -el que se acaba de dignificar-, únicamente los restos de los que fueron ejecutados en los años 1939 y 1940. La mayoría de los asesinados por fusilamiento, lo fueron por pertenecer a los Comités y al Comisariado de la Flota, o por ostentar alguna significación sindical o política relacionada con la Marina o con el Arsenal  ya fueran militares o civiles.
Las gestiones comenzaron en 2007, intentando poner de acuerdo al propietario del nicho-osario, el ayuntamiento de Cartagena, gobernado por el PP, con el Ministerio de Defensa, dada la naturaleza militar de los difuntos. No han sido unas conversaciones fáciles, pero al final ha imperado el buen sentido, y ha sido posible poner en marcha una completa reforma del enterramiento, construyendo un panteón completamente nuevo, que ha sido inaugurado en presencia de familiares de las víctimas, de los miembros de la Asociación Memoria Histórica de Cartagena, representantes de partidos políticos y de sindicatos cartageneros, y de personas que se quisieron sumar a este acto de recuerdo y gratitud.
Presentó el acto el presidente de la asociación MHC, Enrique Jesús Nicolás, al siguió la intervención del profesor de Historia Pedro María Egea Bruno que glosó históricamente los acontecimientos que enmarcaron la vida y muerte de los marinos y civiles homenajeados, procediendo seguidamente a realizar la ofrenda floral con la que muchos quisieron honrar a los héroes. Seguidamente se dió lectura a los nombres de las víctimas, finalizando el acto con la intervención de Floren Dimas, quién en su calidad de investigador, dedicó su discurso a destacar la decidida acción de los Comités para poner la mayor parte de la Flota al servicio de la República, sin rehuir hacer mención a los hechos dramáticos en los que se vieron envueltos, sobre los que recientes investigaciones, aún no publicadas, abren nuevas luces de interpretación.
El acto se cerro con la audición y canto por los asistentes del “Himno de la Libertad”, de J.A. Labordeta.
Los Marinos y civiles republicanos de la “Fosa X” de Cartagena, del período 1939-1940, por fin descansan en paz.
¡Vivan los Caídos por la Libertad!.

Etiquetas: , ,