Justicia y Memoria. Responsable: Inés García Holgado

Nombre:
Lugar: Buenos Aires, Argentina

Dedicado a los luchadores en la guerra civil española y en la postguerra en defensa de un mundo mejor, aquellos que defendieron un gobierno legítimamente constituído. A través de estos tres blog difundiré testimonios que forman parte de nuestra memoria histórica, escritos sobre los derechos humanos en la Argentina , en España, en Latinoamericana, experiencias del exilio y sobre todo aquello en lo que pueda ayudar a través de la palabra escrita en pos de luchar contra el silencio y el olvido que se cierne sobre la sociedad española de hoy. autorizaron a su publicación. Inés García Holgado

viernes, 30 de enero de 2009

Un silencio cómplice, la diáspora republicana de 1939.

Un silencio cómplice, la diáspora republicana de 1939

Pedro L. Angosto
Rebelión

Presiento que lo que voy a escribir no va a gustar a mucha gente. No
me preocupa demasiado: Mi intención no es sólo deleitar, mucho menos
complacer a mandarines, sino tratar de mantener viva la memoria sobre
un crimen tan brutal e indescriptible como poco difundido, con
seriedad, por los medios de comunicación globales. Se habla con toda
justicia de los crímenes de Hitler, de la diáspora judía, de las
purgas estalinistas, de la brutalidad de Mussolini, de los “errores y
daños colaterales” cometidos y perpetrados por el “emperador” Bush,
pero apenas se dice nada de la dictadura más sangrienta y castradora,
tanto por su intensidad como por su extensión en el tiempo, que haya
existido en la Europa del pasado siglo: La presidida por el asesino
iletrado Franco Bahamonde.

Sí, es cierto, la guerra civil española es uno de los episodios
históricos sobre los que más libros se han escrito, pero también uno
sobre los que menos se ha leído. Hay miles y miles de libros sobre la
cuestión, muchos de ellos ilegibles, otros honrados y una minoría
serios y rigurosos que casi nadie, después de comprarlos por tal o
cual recomendación, ha sentido, siquiera, la curiosidad de ojear. A
estas alturas, la desinformación intencionada sobre la terrible
represión franquista, sin parangón en ningún país de nuestro entorno:
Al lado de Franco, Mussolini fue “santo varón”, llega a niveles tan
increíbles como insultantes. Hoy, en esta España que presume de
moderna y potente, la inmensa mayoría de los españoles cierra los
ojos ante un periodo de horror como pocas naciones han conocido,
nuestros chavales apenas saben quien fue Franco, incluso algunos de
ellos –no tienen la culpa, es lo que oyen, lo que se les enseña en
los centro oficiales de la democracia, públicos o concertados
parasitarios- se atreven a cantar himnos fascistas y a defender
públicamente al estúpido genocida, al individuo más perverso que ha
dado nuestra nación en toda su historia.

Imbuido como estoy en dar las últimas pinceladas, o brochazos, a un
libro -“Las grandes democracias contra la libertad de España”, que
espero esté en la calle para la primavera-, me he preguntado una y
otra vez, con enorme ingenuidad, por qué ese silencio nacional e
internacional sobre la tremenda represión que sufrió el pueblo
español al acabar la guerra, por ese exilio que ha pasado a los
anales de la historia como el más largo, prolongado y mutilador de
los habidos en nuestro continente, por qué tanto “demócrata callado”
ante la barbarie que se cometía en nuestro solar, por qué tanta
polémica absurda sobre si unos y otros cuando no había unos y otros,
cuando quienes incendiaron y planificaron un exterminio ideológico
inaudito fueron los militares africanistas, la iglesia católica
española y la plutocracia nacional con la ayuda de sus homólogos de
todo el mundo. La respuesta no necesitaba tantos devaneos ni tanto
tiempo perdido. Estaba a la vuelta de la esquina: Franco incendió
España con la ayuda de Italia y Alemania, azuzando los bajos
instintos de los mercenarios moros, acabó con la democracia, mató,
torturó y expulsó del país, dejándolo huero, a cientos de miles de
personas, entre las que estaban quienes formaban parte del verdadero
Siglo de Oro de nuestra cultura y nuestra ciencia: Los hijos de la
Institución Libre de Enseñanza, la mejor generación de españoles que
hayamos sido capaces de parir y formar. Jamás volvieron los muertos,
jamás los desaparecidos, se ocultaron los torturados aterrados para
contagiar su lógico miedo a sus hijos y nietos, se desperdigaron por
más de cuarenta países los desterrados, los que todo lo habían
entregado al engrandecimiento de su patria, los que la habían amado
con toda su alma y se encontraron, de la noche a la mañana, en los
campos de concentración de una Francia derrotada, pesimista y
vergonzante o en los brazos siempre cálidos de México –deuda eterna
con el pueblo mexicano, con Cárdenas y sus magníficos diplomáticos-,
Cuba, Argentina, Chile y tantos países que se brindaron a dar cobijo
a esa insólita “Numancia Errante” de que hablaba Luis Araquistain.

Las piedras de España fueron hechas añicos por quienes manoseando su
nombre, acudieron a la Legión Cóndor para destruirla; las familias
españolas fueron masacradas por quienes decían defender la familia;
la cultura española fue exterminada por quienes hablaban de un nuevo
amanecer; nunca, en nuestro largo deambular por la historia, el
desorden y el crimen organizado campearon por nuestro solar como
cuando los traidores decidieron usar las armas del pueblo contra el
pueblo; jamás, España anduvo tanto tiempo entre tinieblas y sangre.
Y, ¿Cómo, después de un drama tan inmenso y prolongado, nos
olvidamos, se olvidaron de lo que habían hecho con España? El régimen
de terror implantado por los africanistas fue de tal magnitud que
explica por sí solo el silencio, la indolencia, la apatía, la abulia
de los españoles que, como gallinas ciegas, quedaron dentro del
inmenso campo de concentración en que convirtieron a España; en
cuanto a las grandes democracias, su silencio, la ocultación del
genocidio franquista, sólo se entiende por su complicidad con la
tiranía: Inglaterra, Francia y Estados Unidos, cada cual a su modo,
fueron colaboradores necesarios para el triunfo de los genocidas,
fueron, por tanto, cómplices de los asesinatos, las desapariciones,
los exilios, las torturas que durante décadas asolaron nuestro país.
Francia, porque estaba sumida en el miedo y en la decadencia más
absoluta; Inglaterra y Estados Unidos –que ayudaron a Franco desde el
primer momento vendiéndole todo tipo de pertrechos y poniendo en
marcha el calamitoso Comité de No-Intervención- porque preferían
tener a un dictador sanguinario pero obediente al frente de los
destinos de España, que a un gobierno democrático que defendiese la
soberanía nacional.

Existen miles de metros de celuloide grabados por los nazis sobre la
destrucción de España, sobre el genocidio, el holocausto y la
diáspora española. Los nazis grababan todo lo que hacían en España
para poder aplicarlo después con mayor eficacia; existen miles de
fotografías sobre la destrucción de España en los archivos españoles…
Todavía espero ver una película como El Pianista, de Polansky, sobre
nuestro drama; todavía aguardo oír a los grandes políticos,
escritores, historiadores e intelectuales europeos y americanos
hablar sobre el genocidio franquista; todavía espero que llegue el
día en que no sea preciso escribir un artículo tan triste y desolado
como el presente.

Hace setenta años, en días como estos de este frío enero, el ejército
de la democracia española, el pueblo que se defendía en soledad
contra el ataque del nazi-fascismo mundial, atravesaba la frontera de
los Pirineos, agotadas sus fuerzas, sin resuello, sin moral, con
hambre, con furia, con rabia, con impotencia. Después de luchar
heroicamente para defender su libertad y la del mundo libre, fueron
encerrados como criminales en campos de concentración que semejaban
pocilgas. Muchos murieron en ellos, otros contribuyeron a liberar
París, otros fueron llevados a los campos de exterminio nazis, otros
devueltos a los patíbulos españoles, otros escaparon a México.
Setenta años del fin de una guerra que nunca debió ser, setenta años
del comienzo de una dictadura que no habría existido si las grandes
democracias así lo hubieran querido tras el triunfo aliado: Setenta
años de silencio, de ocultación, de hipocresía, ignominia
internacional. Sólo México, una pequeña potencia convertida en
gigante de la dignidad humana, del derecho de gentes, se atrevió a
defender la causa de la democracia republicana española en todos los
foros, contra todas las democracias que escondían la cabeza debajo
del ala o veían con buenos ojos una dictadura en España. Son, las
razones de un silencio ruin, de uno de los mayores escarnios
históricos de nuestro tiempo.

Pedro L. Angosto. Historiador.
------------------------------------

Etiquetas: , , ,

LAS PALMAS GRAN CANARIAS TIRO EN LA CABEZA Y AL POZO

http://www.elpais.com/articulo/portada/arqueologos/reconstruyen/brutal/ejecucion/Guerra/Civil/elpepipor/20090128elpepinac_14/Tes/

Tiro en la cabeza y al pozo

Un equipo de arqueólogos de Las Palmas reconstruye la ejecución durante la Guerra Civil de 19 vecinos de Arucas

JOSÉ NARANJO - Las Palmas

EL PAÍS - España - 28-01-2009
Les ataron los codos por la espalda y al cuello con cables de la luz, los llevaron hasta un lugar solitario, les obligaron a arrodillarse, les dispararon en la cabeza y ni siquiera los enterraron, sino que los arrojaron, como animales, al fondo de un pozo seco de más de 50 metros de profundidad. Así fueron asesinadas al menos 19 personas entre el 18 de marzo y el 4 de abril de 1937 en Arucas (Gran Canaria), según los estudios que se están llevando a cabo a partir de los huesos extraídos en diciembre de 2008 del pozo del Llano de las Brujas, la mayor fosa del franquismo localizada hasta ahora en Canarias.

En total se han hallado los restos óseos, ropas y objetos de 19 personas, de los que 10 siguen aún en el fondo del pozo a la espera de financiación para seguir con los trabajos. Los otros nueve esqueletos están en un laboratorio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde un equipo de arqueólogos realiza los estudios bioantropológicos.

Una de las primeras características que llamó la atención de los arqueólogos fue el color verde que presentaban algunos huesos en puntos concretos, que resultó ser producto de la lenta oxidación de los cables de cobre empleados para atarles en posiciones muy incómodas. En concreto, ya se ha podido determinar que el individuo número 2, uno de los más altos y robustos (medía 1,80 metros, algo inusual para la época), tenía los codos atados por la espalda con un cable que también le rodeaba el cuello, lo cual le inmovilizaba por completo. Esta persona presenta un disparo de bala en la mandíbula.

La mayoría de los cráneos están desechos fruto de la caída, pero uno de ellos, el llamado número 7, se conservó bastante bien y presenta un impacto de bala centrado justo en su parte superior, lo que indica que estaba de rodillas en el momento del disparo. Según Javier Velasco, coordinador de la investigación, "hubo una clara intención de matarlos de manera humillante y se aprecia un gran desprecio por sus cadáveres, es decir, violencia anterior y posterior a la muerte". Los otros cráneos, donde se espera que haya orificios de bala, serán reconstruidos en los próximos días.

Al individuo número 3, mayor de 60 años (había perdido todos sus dientes), también lo mataron de un disparo en la cabeza. Otro elemento llamativo en él es su dentadura postiza impecable, muy bien conservada, lo que apunta a una cierta significación social. Otros rasgos, como incisivos rotos en el número 6 (posible violencia durante la detención) o una espina bífida parcial en el 5 (rasgo congénito) podrían ayudar a la identificación, pero ésta sólo tendrá lugar de manera completa cuando se lleven a cabo las pruebas de ADN y se compare con el extraído a 60 familiares de desaparecidos.

Los investigadores opinan que fueron arrojados al pozo en dos días distintos y que ninguno sobrevivió a la caída. Además de los restos humanos, se han encontrado 23 casquillos con los que fueron asesinados, zapatos, botones, hebillas, un duro de plata con la cara de Alfonso XIII y hasta una medalla con el escudo del Ayuntamiento. La excavación comenzó el 16 de junio de 2008 en un pozo del que se tenían sospechas de que había servido para ocultar los crímenes de la represión franquista en el norte de Gran Canaria, al igual que en los otros tres pozos del olvido que hay en la zona. Sin embargo, tuvieron que pasar cinco meses y retirarse tres metros de tierra y cal viva, arrojada con la intención de ocultarlo todo, para que comenzaran a aparecer los esqueletos

Etiquetas: , ,

jueves, 29 de enero de 2009

Proponen a Marcos Ana para el Príncipe de Asturias

Proponen a Marcos Ana para el Príncipe de Asturias
08:08


La Universidad de Granada aprueba presentar la candidatura del poeta salmantino, víctima del franquismo, al premio a la Concordia.
J.P. El poeta Marcos Ana nacido en 1920 en la pedanía de San Vicente, del municipio de Alconada (Salamanca), puede presumir de madrina de lujo. Probablemente su lucha constante contra la dictadura y sus más de 20 años de penitencia en oscuras celdas franquistas bien lo merecen. El caso es que la Universidad de Granada ha apostado por su causa y aprobó ayer, a través de su Consejo de Gobierno, presentar la candidatura de este literato, símbolo de la cultura antifranquista, al premio Príncipe de Asturias de la concordia en su edición de 2009.

El campus granadino quiere reconocer de esta manera la tenacidad en la lucha por las libertades de este hombre de 88 años, que pasó más de 20 años en prisión por defender sus ideales y al que, por el mismo motivo, le fue `robada' buena parte de su juventud y de su vida. Lo cierto es que su vida da para escribir una novela –ha publicado su biografía– e incluso para hacer una película –Así lo quiere hacer Pedro Almodóvar–.

Fernando Macarro Castillo – el seudónimo de Marcos Ana es el resultante de juntar los nombres de sus padres– se crió en el seno de una familia muy humilde y profundamente católica. Con quince años se afilió a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y abandonó la religión. En julio de 1936 marchó al frente, pero le devolvieron a casa por ser menor de edad. Se incorporó finalmente en 1938 llegando a ser comisario político del partido comunista.

Al acabar la guerra fue encarcelado y torturado. Se le juzgó en dos ocasiones y las dos salió con condena de muerte. Cumplió casi 23 años de prisión. En la cárcel comenzó a escribir poemas firmando como Marcos Ana. Fue indultado en 1961. Ya libre, marchó a Francia e intentó recuperar el tiempo perdido. Se dedicó a viajar por todo el mundo convertido en un símbolo de la solidaridad internacional y de la lucha antifranquista. Regresó a España con la amnistía de 1976.

En el periodo democrático ha continuado muy activo dentro del Partido Comunista del que ha sido candidato al Congreso de los Diputados y en el que ha ocupado distintas responsabilidades, como la de solidaridad internacional. Creación entre rejas. Buena parte de su obra fue escrita durante sus dos décadas de reclusión. De dicha época destacan, por ejemplo, `Poemas desde la cárcel', que concluyó en 1960, junto un año antes de recibir el indulto. Este trabajo fue publicado en Brasil.

Tres años más tardes salió a la calle su siguiente trabajo, claramente reivindicativo: `España a tres voces', que se publicó en Argentina. De su obra más reciente destaca `Decidme cómo es un árbol' (2007), la autobiografía de una vida llena de penurias pero, al mismo tiempo, apasionante.

Etiquetas: , , ,

miércoles, 28 de enero de 2009

Ametrallan un monumento por la memoria histórica en un pueblo de Cáceres Javier Mestre. Rebelión.


Los impactos de fusil destrozaron cuatro esculturas de hormigón de más de trescientos kilos cada una.
Ametrallan un monumento por la memoria histórica en un pueblo de Cáceres


Javier Mestre
Rebelión




Un grupo de desaprensivos ametrallaron ayer por la tarde las figuras del monumento por la memoria histórica que se acababa de inaugurar en la villa de El Torno (Cáceres).

La asociación Jóvenes del Valle del Jerte organizó la colocación de cuatro esculturas del escultor toledano Francisco Cedenilla, que representan a una mujer, un hombre, un anciano y un niño víctimas de la represión franquista. El artista había contado con una subvención de Ministerio de la Presidencia para elaborar su obra y, tras ofrecerla a diversos municipios, se encontró con la buena disposición de los jóvenes de El Torno, que consiguieron ubicarla, con permiso de la corporación municipal gobernada por el Partido Popular, en un paraje singular con mirador al valle del Jerte, propiedad del Ayuntamiento. Se da la circunstancia de que las estatuas son de hormigón, de unos 300 kilogramos cada una.
El domingo por la mañana, unas 70 personas, sin la presencia de políticos de renombre, sólo autoridades municipales del pueblo, inauguraron el monumento. Tras el emotivo acto de recuerdo de las víctimas del franquismo, se fueron todos a comer unas migas en un restaurante de la localidad. Al terminar, unos cuantos vecinos les avisaron, alarmados, de que habían oído ráfagas de fusil, tiros de escopeta y gritos en el lugar donde se ubican las esculturas. Con el alcalde a la cabeza, los presentes en el evento fueron a comprobar la denuncia a eso de las cinco de la tarde, y en el mirador encontraron las esculturas gravemente deterioradas por impactos de bala.


La Guardia Civil de Plasencia mandó dos patrullas, comprobaron los destrozos de bala y recogieron casquillos para investigar los hechos. La asociación Jóvenes del Jerte denunció los sucedido a la prensa regional extremeña y a La Tribuna de Toledo, dado que el escultor Francisco Cedenilla es oriundo de Pepino, un pueblo de la zona de Talavera (Toledo), y descendiente de represaliados de la dictadura franquista.

Etiquetas: , ,

CELIA GARCIA SU FALLECIMIENTO ENFERMERA SOBREVIVIENTE DE LA MATERNIDAD DE ELNE


Hace unos días me informaron sobre el fallecimiento de Celia García (1908-2008). Celia era una de las pocas enfermeras sobrevivientes de la Maternidad de Elne que bajo la batuta de la Señorita Elizabeth Eidenbenz estuvo desde 1941 hasta 1944. Estoy seguro que todos los que nacimos en esa maternidad estuvimos en algún momento en sus cariñosos brazos, nos cambió pañales, nos dió de comer, nos sacó al sol y ayudó a las madres sin ningún interés y con mucho amor.

Desde aquí con todo nuestro cariño la recordaremos siempre, siempre, siempre.

Etiquetas: , , ,

VICTIMAS Y VERDUGOS por Antonio Elorza EL PAIS

Víctimas y verdugos
La condena retrospectiva de los verdugos, siquiera simbólica, constituye un acto inexcusable de justicia
Antonio Elorza (El País, 24-01-2009)



ANTONIO ELORZA 24/01/2009



En sus últimas intervenciones, amén de valorar negativamente la iniciativa del juez Garzón, Santiago Carrillo viene insistiendo en dos ideas. Una, el derecho de los descendientes de las víctimas de la guerra a dar sepultura a los asesinados que acabaron en fosas comunes. Lógico. Otra, que no debe insistirse en la búsqueda de la identidad de los verdugos, porque ese estigma recaería sobre sus descendientes, que ninguna culpa tienen de contar con un asesino como antepasado.



Semejante idea sería sostenible de no existir los descendientes de las víctimas, a quienes tal vez no les consuele ver cómo el ejecutor de su abuelo, caso de bastantes generales franquistas, sigue siendo recordado en calidad de patriota insigne. Y de no existir una sociedad a la cual se le debe el respeto de contarle la verdad. Sin advertirlo, Carrillo se desliza así hacia el campo de los verdugos, pues según su planteamiento al de las víctimas sólo les toca una sepultura digna y respetar el olvido impuesto nada menos que para no herir a los herederos de este o aquel criminal político. Seguramente no tiene en cuenta los ejemplos, cada vez más frecuentes, de hijos o nietos de nazis preocupados, no por esconder los actos de barbarie de sus antepasados, sino por encontrar a los supervivientes de un lager y compartir su dolor. Puede hablarse de un deber moral para los sucesores del criminal político si se sienten llamados a la acción: superar el vínculo de la sangre y optar por la justicia. Es lo que mostraba el filme de Costa-Gavras, La caja de música, cuya visión sería útil para Carrillo antes de seguir opinando sobre el tema.



En un inteligente artículo aquí publicado hace semanas, José María Ridao consideraba incompatible la creencia en la consolidación de la democracia en España, lo cual permitiría afrontar sin reservas el tema de la memoria histórica, con la estimación de que sin atender a la misma, la democracia no estará completa. "O una cosa o la otra", nos dice. Tropezamos de este modo con un falso dilema, ya que el hecho de que la democracia se encuentre consolidada, no significa que hayan sido resueltas cuestiones básicas, por ejemplo la financiación y la articulación de las comunidades autónomas, sin lo cual evidentemente el régimen democrático dista de estar "completo". Sólo que las instituciones no peligran porque tales obstáculos sean reconocidos. Otro tanto sucede con la memoria histórica relativa a la guerra civil y al franquismo. Hubo forzosas cortinas de humo para hacer posible una transición en que instituciones franquistas como el ejército seguían monopolizando la fuerza. Pero ahora, ¿qué sentido tiene erigir una muralla de impunidad retrospectiva? Bien está tratar conforme a derecho a figuras tan relevantes como Hitler, Mussolini o Franco, y a sus seguidores y ejecutores, pero tal vez sería prioritario utilizar ese mismo derecho en dejar claro para siempre quiénes y cómo emplearon el poder en destruir a sus semejantes.



España va aquí camino de ser una excepción en Europa. Los franceses se han acostumbrado a admitir que el resistente Mitterrand tuvo una inclinación ultraderechista que no desapareció con el acceso a la presidencia, o a reconocer la brutal gestión de las guerras de Indochina y de Argelia. En la siempre denostada Italia ha sido posible realizar filmes como Il caimano, de Nanni Moretti, destripando a Berlusconi, y sobre todo Il divo, "el divino", de Sorrentino, con un despiadado retrato de un gobernante aún vivo como Andreotti, comprometido con la Mafia y con asesinatos políticos. En el libro de Angelo del Bocca, Italiani brava gente?, son expuestos los crímenes contra la humanidad cometidos por Italia en Etiopía o en Eslovenia, con nombres de militares genocidas (Badoglio) y de simples soldados depredadores, siguiendo instrucciones del gran miserable que fue el Duce. Y su nieta Alessandra, y los nietos de los demás asesinos, deben soportarlo. Así se explica el viraje de Giancarlo Fini, desde la militancia negra a la condena del fascismo y del holocausto.



No se trata de satanizar, sino de ponderar los juicios. En estos días conmemoramos el 70 aniversario de la defenestración del estudiante Enrique Ruano, joven militante del Felipe sometido tras el crimen a una campaña de difamación con Fraga Iribarne como ministro de Información. También lo era cuando tuvo lugar el asesinato judicial de Julián Grimau. Fue luego positivo para la democracia, pero los homenajes a las víctimas no bastan para cancelar responsabilidades. La condena retrospectiva de los verdugos, siquiera simbólica, constituye un acto inexcusable de justicia.

Etiquetas: , , ,

lunes, 26 de enero de 2009

Homenaje a Amalia A. Solórzano Bravo en el Ateneo de Madrid


Acto de homenaje a Doña Amalia Solórzano (viuda del presidente mejicano Lázaro Cárdenas)
26 de Enero, a las 19 horas tendrá lugar en el Ateneo de Madrid
(22-01-2009)

Querido/a amigo/a:

Tengo el placer de informarte de que el próximo 26 de Enero, a las 19 horas tendrá lugar en el Ateneo de Madrid un acto de homenaje a Dña. Amalia Solórzano, viuda del Presidente de la República Mexicana, D. Lázaro Cárdenas, que acaba de fallecer en fechas recientes en el Distrito Federal.

Como bien sabes, ella y su esposo facilitaron hogar y medios de vida a decenas de miles de españoles obligados a abandonar España tras la Guerra Civil. Doña Amalia, como afectuosamente la llamaban los exiliados españoles, tuvo además un especial protagonismo en el acogimiento y protección de los 456 niños españoles que fueron enviados a México en plena guerra. Estos niños, fueron denominados posteriormente “los niños de Morelia”, y a la trayectoriavital y profesional, decadaunode ellos, ha estadovinculada Dña. Amalia hasta su muerte.

Con este acto pretendemos rendir homenaje a una amiga de España, a los exiliados que en México encontraron una segunda patria y, corresponder a la deuda histórica de gratitud que tenemos los españoles con la República de México, y con la familia Cárdenas en particular.

La Junta de Gobierno del Ateneo ha apadrinado este acto, que ha sido organizado por un colectivo de personas de ambos lados del Atlántico, que apoyamos tanto la memoria del exilio como el papel de aquellos, que como la República de México y los Cárdenas, salieron en defensa de la causa de la República Española.


Nuestro principal objetivo es difundir los valores universales que representó la II República, reforzar las relaciones entre la sociedad mexicana y la española, así como con los descendientes de los exiliados españoles estrechando los lazos entre nuestros pueblos. En definitiva, transformar lo que fue la desgracia de una emigración involuntaria, en un elemento de ventaja para México y para España.

Por este motivo, y para seguir impulsando el proceso abierto en nuestro país de reivindicación de la memoria histórica, este colectivo está abierto a nuevas incorporaciones y, en ese sentido, nos gustaría contar con tu participación.

En este acto participará de forma destacada D. Cuauhtémoc Cárdenas, hijo de Dña. Amalia y ex-alcalde de la Ciudad de México D.F.;D. Jorge Zermeño Infante, embajador de México en España, y D. Alfonso Álvarez Miaja, descendiente del exilio español en México, y nieto del general Miaja.

Por parte española intervendrán el Presidente del Ateneo, D. José Luis Abellán; D. Jerónimo Andreu, arquitecto y amigopersonal de Dña. Amalia; D. Antonio García Santesmases, profesor universitario; y Dña. Fanny Rubio, escritora. El acto será presentado y moderado por D. Antonio Chazarra, profesor y ateneísta.

Con el deseo de contar con tu presencia, aprovecho la ocasión para enviarte un fuerte abrazo.



ACTO DE HOMENAJE A DOÑA AMALIA SOLORZANO

ATENEO DE MADRID



Intervienen:



D. José Luis Abellán, presidente del Ateneo de Madrid.

D. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, ex-alcalde de la ciudad de México DF

D. Jorge Zermeño Infante, embajador de la República de México.

D. Alfonso Álvarez Miaja, presidentedel Consejo Consultivo de Michoacán

D. Jerónimo Andreu, arquitecto.

D. Antonio García-Santesmases, profesor de filosofía de la UNED.

Dña. Fanny Rubio, escritora y poeta.



Presenta y modera:



D. Antonio Chazarra Montiel, vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid.



Lunes 26 de enero de 2009. 19:00 horas

Salón de Actos c/ Prado, 21



Dña. Amalia A. Solórzano Bravo (1912-2008), nació en Tacámbaro, Michoacán, y fue esposa del ex presidente de México, D. Lázaro Cárdenas (1934-1940). Durante la presidencia de éste, tuvo un papel destacado endefensa de la República española. Convenció a su esposo para acoger en México a niños españoles (los “Niños de Morelia”) mientras durase la guerra, con la intención de repatriarlos finalizada ésta. Además de los niños, no menos de 20.000 españoles se trasladaron al exilio mexicano, donde pudieron emprender una nueva vida. México nunca se plegó a los dominadores fascistas, no reconoció al régimen salido del golpe de estado y mucho menos a la dictadura, no teniendo relaciones diplomáticas con España hasta la llegada de la democracia. Desde entonces, es el país hermano de América que mejor trato y relaciones tiene con España. En noviembre del 2007, el Gobierno español concedió la Gran Cruz de Carlos III, a doña Amalia.

Etiquetas: , , , ,

Castellón. Precipitado traslado de archivos a Madrid.

La Asociaciòn de Memorìa Històrica de Castellón ve "precipitado" el traslado de archivos
La Agrupación considera el acto un “agravio” a las víctimas del franquismo y los investigadores
(Panorama Actual, 23-01-2009)


El Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castellón señaló este jueves que el traslado de 11.000 expedientes de la Sugdelegación de Defensa de Castellón a Madrid es un acto "precipitado y sin aviso", que constituye un "agravio a las víctimas del franquismo y a los investigadores". El grupo reclama a la administración central el acceso a los documentos, su retorno a Castellón y su digitalización "lo antes posible".



DIARIO CRITICO CV / PANORAMA-ACTUAL.ES - 22/01/2009 17:35 h.

Según indicó esta entidad "el derecho de la memoria, a conocer la verdad, es inalienable a las víctimas de violaciones de derechos humanos en la guerra civil y el franquismo, tal y como establece la Ley de la Memoria", por lo que "los sumarísimos son una fuente fundamental para el estudo de la dictadura y el asesoramiento a las víctimas de la represión franquista".



Esta asociación considera que "la respuesta de las instituciones autonómicas y locales al tema de los sumarísimos encubre un interés político", y recordó "el rechazo de la Generalitat Valenciana al retorno de los "papeles de Salamanca", la falta de un archivo histórico provincial en condiciones adecuadas en Castellón o la negativa a cualquier proyecto relacionado con la recuperación de la memoria de la guerra civil y el franquismo".


El grupo reclama a la adminsitración central el acceso a los documentos, su retorno a Castellón y su digitalización "lo antes posible", así como a la Generalitat y al Ayuntamiento de Castellón "una política pública de la recuperación de la memoria histórica, la catalogación y protección de nuesto patrimonio cultural y unas infraestructuras y medios dignos".


http://www.panorama-actual.es/noticias/not285101.htm

Etiquetas: , , ,

A CORUÑA La comisión prevé que los símbolos franquistas sean retirados en 3 meses

A CORUÑA
La comisión prevé que los símbolos franquistas sean retirados en 3 meses

Dos de los expertos realizarán una ponencia que elevarán al pleno para su aprobación

08:58


Comisión de Expertos para la Supresión de los Símbolos Franquistas, ayer, en el Concello. / víctor echave Víctor echave


GEMMA MALVIDO | A CORUÑA "Espero que una vez que comiencen las reuniones, en dos o tres meses ya hayamos terminado el trabajo", aseguró ayer uno de los miembros de la Comisión de Expertos para la Supresión de los Símbolos Franquistas en la ciudad, Manuel Monge.

La primera reunión de estos ocho entendidos en materia de Memoria Histórica -formada por el concejal de Educación, Carlos González-Garcés; la concejal de Igualdade, Margarida Vázquez; los historiadores Luis Lamela, José Manuel Alfeirán y Ana Romero; el catedrático de Derecho José Antonio Portero Molina; el vicepresidente del Ateneo Republicano, Juan José Sánchez Arévalo y por el presidente de la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica, Manuel Monge- tenía como objetivo realizar un plan de trabajo que lleve al Concello a eliminar todos los símbolos franquistas con los que cuenta la ciudad y a decidir qué actuaciones alternativas elevarán al pleno para su aprobación.

Durante algo más de una hora y media, los ocho miembros de la comisión debatieron sus propuestas y decidieron que, dos de sus compañeros, los historiadores José Ma- nuel Alfeirán y Luis Lamela, redactasen una ponencia sobre la que, el día 10 de febrero, los demás expertos realizarán objeciones y que, una vez consensuada, constituirá su patrón de trabajo.

En este estudio, Alfeirán y Lamela "aplicarán el artículo 15 de la ley de memoria histórica", según aseguró Carlos González-Garcés, que consiste en hacer un recuento de todos los símbolos franquistas con los que cuenta la ciudad, en hacer propuestas de cambio -inspiradas o no en las realizadas en otras ciudades de España-, como la creación de un monumento a los represaliados o el cambio de nombre a las calles que recuerdan la dictadura y en contabilizar los títulos concedidos a miembros del gobierno dictatorial -como las distinciones de hijos predilectos u honoríficos de la ciudad- para que se les retiren; uno de los 20 afectados por esa petición sería el ex presidente de la Xunta Manuel Fraga que, como ministro de Franco, cuenta con uno de estos galardones.

"Pediremos incluso al Concello que se ponga en contacto con la familia Franco para que devuelva la Medalla de Oro que le concedió la ciudad", aseguró a la salida de la reunión Manuel Monge quien explicó que, si la ponencia final no recoge todas las peticiones que los miembros de la comisión estiman oportunas, "a título personal", cada uno de los expertos puede pedir que el documento se amplíe, siempre y cuando consiga el acuerdo de los demás miembros de la comisión. Una vez los expertos hayan consensuado el escrito, lo pasarán a la Comisión de Honores y Distinciones y después, será el pleno del Ayuntamiento el encargado de aprobar las propuestas.

Monge confía en que esta reunión, "aunque tarde", consiga "dignificar" la ciudad y a los que murieron por defender la democracia, "como las más de cien personas en A Coruña que fueron despedidas" por ir en contra del levantamiento militar.

Etiquetas: , ,

Una asamblea para jóvenes de 60 años

Una asamblea para jóvenes de 60 años
La Universidad recordó a Enrique Ruano en el 40 aniversario de su muerte a manos de la polícía del franquismo
(Público, 21-01-2009)



MIGUEL ÁNGEL MARFULL -

La asamblea volvió a la Universidad, 40 años después y con un estudiante menos: Enrique Ruano, "asesinado por la policía franquista", según proclamaba la invitación del homenaje que reivindicó este martes su memoria real, alejada de los estereotipos edulcorados por la Transición.



Ruano murió a manos de la Brigada Político Social el 20 de enero de 1969. Su vida se precipitó por una ventana del 7º C del número 60 de la calle General Mola, en Madrid. Había sido detenido poco antes por actividades subversivas contra la dictadura. Tres agentes lo habían conducido esposado a esa dirección para practicar un registro que acabó en la muerte que levantó defintivamente a los estudiantes contra el franquismo.



Pasados los años, la calle General Mola se llama ahora Príncipe de Vergara, el Frente de Liberación Popular, el Felipe en el que militaba Ruano, se disolvió, algunos de sus dirigentes ocuparon responsabilidades en democracia, y la universidad que Franco encorsetó en los estrechos márgenes de la dictadura acabó rindiendo ayer un homenaje a su primer caído en la agonía del franquismo.



Cuatro decenios después, la asamblea fue muy distinta. Honró la memoria de Ruano sobre la moqueta noble del Paraninfo de la Complutense, no sobre el suelo frío de una facultad.



La Universidad perpetuará la presencia de Ruano con un monumento que recordará que "hacer memoria sirve para mejorar el futuro desde la recuperación de la verdad", como señaló Manolo Garí, amigo de Ruano y militante, como él, del Frente.



La ceremonia de ayer fue el último combate de Ruano contra la mentira, la misma que envolvió su muerte bajo la apariencia de un suicidio. Sus amigos pelearon ayer contra la perversión histórica que hace que algunos "jerarcas del franquismo se presenten ahora como artífices de la democracia", como denunció Garí.



El cristal deformante de la Transición

"Queremos recordar la historia, sin rencor, sin venganzas, para que nadie la escriba en nuestro nombre", había proclamado poco antes el rector de la Complutense, Carlos Berzosa. Después de él abrazarían a Ruano con palabras más amigos: Mohedano, Pastor, Gómez Benítez, Peces Barba y su hermana Margot.



Para los jóvenes que ayer tenían 60 años la de Ruano fue "su primera muerte". El paso de los años ha dulcificado al tardofranquismo. "No es la debilidad de la memoria lo que dificulta el recuerdo, sino el cristal deformante que la Transición introdujo en la mirada del pasado", señaló el sociólogo José Luis de Zárraga, compañero de Ruano en el Felipe.



¿Luchó Ruano por la libertad y la democracia? Decir sólo eso es "edulcorar la memoria de aquella lucha, que es peor que el olvido". Su objetivo era "la revolución"; hacer de las barricadas un Parlamento, "porque el debate se hacía en la calle", recordó Zárraga citando una publicación clandestina de la época.

Etiquetas: , ,

viernes, 23 de enero de 2009

Preservemos un lugar de memoria. Proyecto sobre Cementerio de San Juan Badajoz



NOTA DE PRENSA

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura



Asunto: MEMORIA HISTORICA / Proyecto sobre Cementerio de San Juan, de Badajoz.

Preservemos un lugar de memoria.



Desde la Asociación para la recuperación para la Memoria Histórica de Extremadura, siempre hemos considerado que la memoria necesita para expresarse de unos soportes externos, de unas marcas tangibles, de unos «lugares de memoria». Es en estos «lugares» donde la memoria se fija, lugares llenos de contenido cuya misión es bloquear la acción del olvido.



Por eso defendemos que aquellas fosas comunes, parajes, cementerios, tapias, donde conste se produjeran fusilamientos o enterramientos, deben ser declarados "Lugares de Memoria", con una cierta identidad jurídica propia, de cara a que sean protegidas de intervenciones urbanísticas no deseadas en un futuro o a su destrucción, todo ello considerando que se debería iniciar el proceso de catalogación, dignificación y conservación de los Lugares de Memoria, sin más tardanza.



No hay Memoria sin lugares, ni lugares sin Memoria. En España hay toda una geografía y un paisaje de la lucha en defensa de la legalidad republicana, de la Libertad y de la represión, que debe ser conservada para el conocimiento de las generaciones futuras.



En este sentido, ante la noticia aparecida en la prensa regional en días pasados sobre el nuevo muro que el Ayuntamiento de Badajoz pretende construir (con cargo al Fondo estatal de inversión local, con un coste un millón de euros), alrededor del cementerio de San Juan (viejo), ocultando y desnaturalizando las tapias del cementerio viejo, lugar de memoria donde fueron fusilados centenares de personas desde el 14 de agosto de 1936, por las tropas franquistas, existiendo documentación gráfica de los mismos, como son las imágenes captadas por el periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo; instamos urgentemente a que tal proyecto sea reconsiderado y paralizado de inmediato, y hacemos un llamamiento a TODAS las asociaciones memorialistas de Extremadura, a los grupos políticos, y a la sociedad civil en general, para que se las tapias del cementerio viejo de San Juan, se movilicen en pos de que sean preservadas en su aspecto original, y que se sumen a la iniciativa de que sean declaradas "Lugar de memoria", Bien de Interés Cultural, en su acepción de "Sitio Histórico (lugar o paraje natural que forman parte de una unidad coherente por razones históricas, culturales o de la naturaleza vinculadas a acontecimientos, recuerdos del pasado) por la Consejería de Cultura de la JUNTA DE EXTREMADURA, previa tramitación del oportuno expediente al amparo de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, y se evite lo que debe ser un lugar de memoria, dignidad y respeto, se convierta en un lugar de olvido. Instamos pues la PARALIZACIÓN DE ESE PROYECTO, en tanto en cuanto se tramita la declaración como Bien de Interés Cultural de las referidas tapias, mediante el oportuno expediente administrativo por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.



Instamos igualmente al Gobierno central, al que esta Asociación dirigirá escrito, a no valide esta pretendida actuación, por atentar contra el patrimonio y la memoria de centenares de represaliados y víctimas que encontraron su trágico e injusto final sobre esas mismas tapias; cuando en realidad, la pretendida finalidad de ese proyecto "integrar el camposanto en la ciudad" a que se alude por el equipo de gobierno municipal, en realidad pretende solapar la concurrencia de ciertos intereses no precisamente públicos, si no particulares, pues así se reconoce en la propia iniciativa municipal al afirmarse textualmente que "ese entorno experimentará su desarrollo urbanístico en los próximos años, con la ampliación del Cerro del Viento, el crecimiento del propio sector en el que se incluye (sobre el que varios promotores ya han iniciado los trámites administrativos) y la extensión de la barriada de Llera con nuevas promociones cercanas dejan al cementerio en el centro de una zona en expansión".



En otros países, la declaración y protección de este tipo de Lugares de memoria, e habitual. Por ejemplo, en los Estados Unidos la Ley 99/83 creó la Comisión para la preservación de la Herencia (Heritage) de América en el extranjero y estableció que, debido a que el tejido de una sociedad se fortalece por los recordatorios visibles de sus raíces históricas, es de interés nacional alentar la preservación y la protección de los cementerios, monumentos y edificios históricos asociados con la herencia extranjera de sus ciudadanos. La Comisión citada está encargada de identificar e informar sobre estas "propiedades" en el Centro y el Este de Europa, y conseguir garantías de los gobiernos de la región de que serán protegidas y preservadas. Anualmente informa al Congreso. Aunque comenzó sus tareas en 1990, más de dos tercios de los acuerdos con los gobiernos comenzaron a ser operativos 2001con Alemania y en 2003 y 2004 para proteger los lugares asociados con las víctimas de genocidio durante la IIª Guerra Mundial. En la actualidad la Comisión coopera con la Fundación para la preservación de los Cementerios judíos con sede en Nueva York.



Por su parte la Unión Europea, basándose en la misión de crear una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, y poner de relieve el patrimonio cultural común, se hizo eco de una resolución del Parlamento Europeo de 11 de febrero de 1993 sobre la protección europea e internacional de los emplazamientos de los campos de concentración nazis como monumentos históricos y creó al respecto una línea presupuestaria. La Decisión n° 792/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, por la que se establece un programa de acción comunitario para la promoción de organismos activos a escala europea en el ámbito de la cultura, afinó más el concepto y define los emplazamientos de los campos de concentración nazis como lugares de memoria histórica y extiende las acciones de preservación a los principales escenarios y archivos relacionados con la deportación, simbolizados por los monumentos conmemorativos erigidos en los emplazamientos de los antiguos campos, así como a la conservación del recuerdo de las víctimas en ellos. Todavía más adelante, en el nuevo programa "Ciudadanos por Europa 2007-2013" establece las acciones para preservar y conmemorar los principales lugares y archivos asociados con las deportaciones, simbolizadas en los memoriales levantados en los lugares de los antiguos campos y otros lugares de martirio y exterminio de civiles y para mantener viva la memoria de las víctimas en estos lugares. Los objetivos incluyen explicar cómo, por qué y qué sucedió en esos lugares y facilitar la diseminación de la Historia europea de las poblaciones y mejorar el conocimiento sobre ese periodo entre las generaciones presentes y futuras.



En España, este deber público de investigar documentalmente y proteger cementerios y fosas, como Lugares de la Memoria colectiva, fue asumido en muchos sitios desde los años 80, con la ayuda de algunos ayuntamientos, por las asociaciones de familiares, de la víctimas, y entidades memorilaistas en general.



Sin embargo, han ido desapareciendo rápidamente del paisaje español algunas fosas, los cementerios colectivos, las pruebas visibles de la represión, de los asesinatos, de los crímenes franquistas, "los recordatorios visibles de las raíces históricas de la sociedad" que señalan las normas al efecto de los Estados Unidos y la Unión Europea. Todo ello con la aquiescencia de algunos ayuntamientos. ¡Qué lejos estamos en este caso de Europa!.



No debemos olvidar que la memoria colectiva es el recuerdo que una comunidad tiene de su propia historia, y también de las lecciones y aprendizajes que, más o menos conscientemente, extrae de la misma.



Ahora que en este caso aún estamoa a tiempo, evitemos pues, la desnaturalización de las tapias del cementerio de San Juan de Badajoz, y conservemos las mismas como lugares de memoria.

Etiquetas: , ,

CONVOCATORIA 1 DE FEBRERO VERDAD JUSTICIA Y REPARACION PARA LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO. FEDERACION ESTATAL DE FOROS POR LA MEMORIA.


1 de Febrero. "Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo"

Información sobre las diferentes concentraciones convocadas. Domingo 1 de Febrero


Convocatorias confirmadas hasta el momento:



Arenas de S.Pedro (Ávila)

Arenas de S.Pedro (Ávila). 12 horas en el Juzgado de 1ª Instancia. Plaza del Castillo



Gijón

Concentración en Gijón, Domingo 1 de Febrero a las 12,30h en playa de poniente, en el palacio de justicia.



http://memoriaoriente.spaces.live.com/



Granada

Granada: Plaza Nueva, Frente al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Domingo 1 de Febrero, 12:00 de la mañana



http://foromemoriagranada.blogspot.com/



Huelva

Domingo 1 de Febrero, 12:00 de la mañana. Palacio de Justicia, (Alameda Sudhein, 26)



http://foroporlamemoriadehuelva.spaces.live.com/




málaga

Domingo 1 de Febrero, 11:00 de la mañana. Plaza de la Constitución



http://www.memoriahistoricamalaga.org/



Madrid

Domingo 1 de Febrero, de 12 a 13 horas, en la Plaza de de la Villa de París, junto a las sedes del Tribunal Supremo, el CGPJ y la Audiencia Nacional.



http://foromemoriamadrid.blogspot.com/



TOLEDO

Toledo. Domingo 1 de febrero. 12 horas. Audiencia Provincial. Plaza del Ayuntamiento nº 3.



foromemoriatoledo@gmail.com


Federación Estatal de Foros por la Memoria



__._,_.___

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 21 de enero de 2009

GAZA ES GUERNICA por Atilio A. Boron Página 12 El Mundo

Gaza es Guernica


Por Atilio A. Boron

Sería redundante pretender inventariar una vez más la interminable cantidad de atrocidades cometidas por Israel en Gaza, juicio este que es avalado inclusive por personas e instituciones que durante décadas le brindaron su más irrestricto respaldo. Este mismo periódico ha reproducido la opinión de gran cantidad de testimonios e ilustrado a sus lectores con brillantes análisis sobre esta verdadera tragedia para la humanidad, desatada con la complicidad de Estados Unidos y la tradicional hipocresía europea. La nota de Juan Gelman (“¡Mentira! ¡Mentira! ¡No tiene perdón!”, del 15 de enero) desbarata con una evidencia abrumadora el argumento según el cual la actual masacre de Gaza (y digo masacre, porque no se trata de una guerra sino de una carnicería) sería una respuesta defensiva ante los ataques, por cierto que también inadmisibles, de Hamas.

La barbarie perpetrada por el régimen de Tel Aviv reconoce pocos antecedentes en los últimos tiempos: el bombardeo estadounidense con napalm a las aldeas campesinas vietnamitas, la “limpieza étnica” de Milosevic y algunas pocas aberraciones más. Es difícil encontrar ejemplos parecidos. A lo que más se parece es a la infame y cobarde agresión que el régimen nazi y su aliado fascista en Italia descargaron sobre Guernica. Como en esa pequeña ciudad vasca, en Gaza se produce una matanza indiscriminada de mujeres y niños, bajo la falsa acusación de que eran todos terroristas, desmentida una y mil veces, para eterna condena de sus perpetradores, por las miles de fotografías que circulan por todo el mundo. Se nota que el régimen israelí aprendió muy bien de su patrón estadounidense las malas artes de las mentiras y los engaños. Esas fotografías demuestran los inauditos alcances del genocidio y la saña con que lo practican las fuerzas armadas israelíes. Se destruyen escuelas, universidades, hospitales y, apenas ayer, la propia oficina de las Naciones Unidas en Gaza. Se prohíbe el ingreso de periodistas practicándose una descarada censura de prensa y se sellan las puertas de esa ciudadela para impedir la llegada de toda ayuda humanitaria privando a la población de Gaza de alimentos y medicamentos esenciales.

Esta salvajada sólo podría ser vívidamente retratada por un genio como Pablo Picasso, cuya pintura del horror que padeció Guernica es un testimonio imperecedero que condena inapelablemente y hasta el fin de la historia a sus malditos agresores. Lamentablemente hoy no tenemos un Picasso, pero las imágenes que con valentía se han podido tomar y difundir tienen una conmovedora elocuencia que ya está sacudiendo el espíritu de millones en todo el mundo. Y en Israel mismo, son cada vez más los ciudadanos que aborrecen los crímenes que en su nombre comete un gobierno que junto con su protector, financista y proveedor de armamentos, Estados Unidos, se ha convertido en uno de los mayores terroristas del planeta y una amenaza para la humanidad y, sobre todo, para el pueblo judío. No es exagerado calificar a los indignos y malignos gobernantes de Israel como auténticos herederos de la barbarie nazi, que también asesinaban indiscriminadamente para aterrorizar a la población; que también buscaban asegurarse su “espacio vital” para garantizar la impunidad de sus acciones; que también masacraban con su superioridad militar a poblaciones indefensas, y que también mentían, como recomendaba Goering, porque de tanto hacerlo creían que esas mentiras se convertirían en verdades.

Es doloroso constatar la involución del Estado israelí, tan lejos hoy de los sueños de grandes pensadores judíos, como Martín Buber, que lo imaginaron como la realización de un original modelo socialista. Un Estado a cuya ilegitimidad de origen se le agrega ahora una ilegitimidad aún mayor, emanada de la carnicería practicada sobre una población civil indefensa que obliga a preguntarse cuán democrático puede ser un Estado que perpetra tales crímenes. Ilegitimidad de origen, decíamos, no porque el pueblo judío no tenga derecho a tener su Estado, pues ese derecho es indiscutible y Hamas debe reconocerlo sin más dilaciones. Pero ilegitimidad porque se erigió robando tierras a otro pueblo al que también le asiste el mismo derecho. El acuerdo entre el colonialismo británico y el imperialismo norteamericano que al final de la Segunda Guerra Mundial se tradujo en la creación del Estado de Israel fue posible porque, ante la debilidad del mundo árabe, pudo apropiarse para Israel de un territorio que no era sólo suyo sino que se compartía con los palestinos. Este despojo está en la base del interminable conflicto que desangra a la región y que sólo se agrava con el correr de los años. Si no ha habido paz durante más de medio siglo no ha sido por algún problema coyuntural o por la limitación de algún funcionario o gobernante de Israel o de Palestina. No hay paz, ni podrá haberla, mientras no se ponga fin a ese despojo territorial creando, junto al Estado de Israel, un Estado palestino dotado de un territorio propio, geográficamente contiguo y viable económicamente. La abrumadora superioridad militar de que hoy dispone Israel es una garantía muy frágil para su supervivencia cuando se la examina desde el prisma de la historia. Por eso, sus cobardes halcones, patéticos discípulos de Hitler, son los peores enemigos del pueblo judío. Pero ya hay algunos indicios de que un sector creciente de la ciudadanía israelí se está percatando de esta aberrante situación y comienza a protestar contra la agresión a Gaza y a exigir una política más sensata, y acorde con las mejores tradiciones del pueblo judío, para llegar a una solución definitiva de este sangriento conflicto.

* Politólogo

Etiquetas: , , ,

ENRIQUE RUANO La tesis del suicidio es insostenible, no se tiró lo mataron

No se tiró, lo mataron"

Murió custodiado por la policía franquista. La tesis del suicidio de Enrique Ruano es insostenible. EL PAIS

NATALIA JUNQUERA

DOMINGO - 18-01-2009
El chico de la imagen en blanco y negro murió cinco días después de haberse hecho esa fotografía, que le pedían para el servicio militar obligatorio. Tenía 21 años, se llamaba Enrique Ruano y falleció al caer desde un séptimo piso, mientras estaba custodiado por tres policías de la Brigada Político Social de Franco, el 20 de enero de 1969, en Madrid. El régimen mantuvo entonces que aquel estudiante de Derecho, miembro del Frente de Liberación Popular -que había escogido como herramienta "para cambiar el mundo"-, se había suicidado. Que, en un descuido, había conseguido zafarse de los tres agentes armados que previamente le habían torturado; que había recorrido el diminuto piso de la calle del General Mola, hoy Príncipe de Vergara, en el que buscaban pruebas incriminatorias, sin que ninguno lograra contenerle; y que se había arrojado por la ventana. Cuarenta años después, las dos mujeres que, delante de la puerta de la Justicia, frente al Tribunal Supremo, parecen sostenerse la una sobre la otra, como vienen haciendo desde aquel 20 de enero, mantienen que fue un asesinato. Son Margot Ruano y Lola Ruiz, la hermana y la novia del estudiante defenestrado.

No sólo ellas. Pasado mañana, en el homenaje por el 40 aniversario de la muerte de Ruano, volverán a repetirlo su profesor de entonces, Gregorio Peces-Barba; su amigo y compañero de clase, el abogado José María Mohedano; el letrado que intentó hacerle justicia 21 años después de la muerte del dictador, José Manuel Gómez Benítez, actual miembro del Consejo General del Poder Judicial, o su psiquiatra, hoy catedrático de la Real Academia, Carlos Castilla del Pino, entre otros. Con el dolor que producen los aniversarios de las injusticias, pero con el firme propósito de que los jóvenes conozcan a aquel chico que murió luchando por los derechos cívicos más elementales, lo que hoy se da por sentado.

"Nos detuvieron juntos tres días antes de que lo mataran. Nos interrogaron en la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol. Se sabían mi vida de arriba abajo", relata Lola. "Me pasearon por todo Madrid para que les dijera de dónde eran las llaves que llevaba en el bolsillo. Las tenía yo, no Enrique. Iban a llevarme a mí...". Lola intentó resistir. Aguantó la tortura el tiempo suficiente para que los compañeros que habían escondido en aquel 7º piso de General Mola pudieran huir. Finalmente, vio cómo se llevaban a Enrique para registrar la vivienda. Le habían estado interrogando en la sala contigua, sin dejarle dormir durante tres días. "Mi madre llegó justo cuando se lo llevaban al registro. Se abrazó a él. Se preocupó porque iba sin cazadora: 'Vas a coger frío", recuerda Margot. Era casi la una de la tarde. A las tres, Enrique estaba muerto.

"Llamaron a casa a las seis. 'Su hijo se ha suicidado. Se ha tirado desde un 7º piso', le dijeron a mi padre. Nunca nos dejaron ver el cadáver", recuerda Margot. "Hasta que murió Franco, la censura tampoco nos permitió publicar una esquela". Mohedano se emociona aún al recordar aquella noche. "Acababa de salir de la cárcel y fui corriendo a casa de Enrique. La desesperación y la impotencia que había allí eran demoledoras. Sus padres no entendían nada. Y entonces llamó Manuel Fraga [ministro de Información] para callar a aquella familia rota amenazándoles con detener a su otra hija, Margot, también metida en política...".

Lo peor para los padres de Ruano no ocurrió aquel 20 de enero, sino al día siguiente, cuando el diario Abc publicaba en primera página un supuesto diario de Enrique del que se desprendían intenciones suicidas. En realidad, eran trozos manipulados de una carta que le escribía a su psiquiatra, Carlos Castilla del Pino, quien en 1996, cuando se reabrió judicialmente el caso, declaró tajante: "La versión del suicidio es absolutamente inverosímil. El suicidio se hace a solas, se prepara, pero no en una fuga ante otras personas". Publicar aquella carta como diario, suprimiendo la primera hoja, encabezada por un inequívoco "querido doctor", fue una "villanía macabra", añadió.

"En aquella época era frecuente ir al psiquiatra. Pertenecíamos a una clase acomodada y nos habíamos puesto del lado de los vencidos. Eso te generaba muchas contradicciones. Nuestros padres no lo entendían, la gente que les rodeaba, tampoco", recuerda Lola. "Quisieron presentar a Enrique como un pobre chico manipulado por la fuerza del mal, los comunistas", añade con un hilo de voz, secuela de la matanza perpetrada por ultraderechistas contra los abogados de la calle Atocha en 1977. Lola resultó gravemente herida. Su marido, Javier Sauquillo murió.

En 1996, Gómez Benítez logró sentar en el banquillo por asesinato a los policías que llevaron a Ruano al piso de General Mola: Francisco Colino, Celso Galván y Jesús Simón. Fueron absueltos por falta de pruebas; entre ellas, una que había sido serrada del cadáver: su clavícula. El hueso habría sido, según los jueces, "determinante para el esclarecimiento de los hechos", porque todos coincidieron en que Ruano, cuyo cuerpo había sido exhumado para una nueva autopsia, tuvo una lesión no compatible con su caída, provocada por "un objeto cilíndrico cónico", como una bala. Pero alguien había hecho desaparecer el hueso. "Logramos probar que la versión del suicidio no era cierta aunque fuera imposible condenar a los policías porque, en su día, ni siquiera se habían hecho pruebas de balística sobre sus armas", asegura Gómez Benítez. Durante el juicio, Beatriz, la hermana más pequeña de Ruano, recibió una carta estremecedora de un hombre detenido por la Brigada Político Social también aquel 20 de enero: "Me llevaron a la escalera y me colgaron al vacío por el hueco de la misma, cogido por los pies. Antes, durante y después, los esbirros me decían que iban a hacer conmigo lo mismo que habían hecho con Ruano (...). En aquel momento, yo ignoraba todavía lo sucedido, pero enseguida comprendí".

Margot y Beatriz no lograron una condena, aunque sí una indemnización. El martes homenajearán a su hermano en un acto en el paraninfo de la Complutense, su universidad. El rector, Carlos Berzosa, empezará a hacer números para tratar de levantar una estatua en su honor y publicar un libro sobre Enrique "porque los jóvenes deben conocer la historia de la dictadura para seguir alimentando la democracia". Y Peces-Barba recordará lo que pensó cuando supo que aquel joven idealista, alumno suyo, había muerto: "Le asesinaron. Aquel régimen enloquecido por la crítica mataba moscas a cañonazos". -

Etiquetas: , , ,

Granada Nueva Exhumación en el cementerio de Diezma.

Memoria.- Nueva exhumación en el cementerio de Diezma (Granada) a ...

Europa Press -

Nueva exhumación en el cementerio de Diezma (Granada) a petición de los familiares de tres fusilados en 1947



GRANADA, 14 Ene. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de arqueólogos y antropólogos de la Universidad de Granada (UGR) concluyó ayer las tareas de exhumación de una fosa común situada en el cementerio de Diezma, donde posiblemente podrían estar los cuerpos de tres vecinos del municipio de Beas que fueron fusilados en 1947, cuyos restos han sido requeridos por sus familiares.

Según explicó a Europa Press el historiador de la Guerra Civil Francisco González Arroyo, encargado de la investigación, el Instituto de Antropología Física llevará ahora a cabo el estudio y limpieza de los huesos encontrados para un análisis más exhaustivo, que podría prolongarse un mes más.

De todas formas, según señaló, hay algunas características de los restos que permiten afirmar que los hallados pueden ser los de Francisco León Peroles, Manuel Rodríguez Lezama y su hijo, Manuel Rodríguez Osorio, ya que hay indicios de que sus huesos se corresponden con las edades que tenían cuando murieron. Asimismo, uno de ellos tuvo un accidente agrícola que le provocó el hundimiento del cráneo por la coz de una res, algo que se constata en los restos que ayer se exhumaron.

Según señala en su edición de hoy el diario 'La Opinión de Granada', que adelanta la noticia, los tres de Beas fueron falsamente acusados de secuestrar a otro vecino de la localidad, después de que Manuel Rodríguez Lezama tuviera un incidente con un falangista, que lo denunció por robo y que propició el encarcelamiento de él y su hijo. León Cobos era el primo del primero y además era cuñado de un maqui, por lo que también fue represaliado.

La iniciativa de exhumación ha partido de los hijos y nietos de los fusilados, después de que el alcalde de Diezma, José Jesús García Rodríguez (PP), atendiera su solicitud y autorizara los trabajos. Los familiares han expresado ya su deseo de que sus antepasados yazcan en el cementerio, en el mismo lugar pero en fosas individuales.

Etiquetas: , , ,

Será usted un niño robado del franquismo? por Benjamín Prado

Extraído del blog de Coordinadora de Colectivos de Víctimas del Franquismo

BENJAMÍN PRADO 16/01/2009

Cuando en el año 2006 publiqué mi novela Mala gente que camina, cuyo tema central es el de los niños robados por la dictadura a los vencidos de la Guerra Civil, muchos pensaron que la historia que contaba era inventada, o al menos que había exagerado las dimensiones de aquella tragedia. Ahora, la causa contra el franquismo iniciada por el juez Baltasar Garzón y abatida por el fuego amigo y enemigo del Gobierno y de los magistrados conservadores de la Audiencia Nacional les ha puesto un número a esos secuestros, al hablar de más de 30.000 niños segregados de sus familias y dados en adopción a personas afectas al Régimen o internados en centros del Auxilio Social, hospicios, conventos o seminarios, en donde se los reeducaba según los ideales del fantasmagórico Movimiento Nacional.

La Recuperación de la Memoria Histórica
A FONDO

Más de 30.000 niños fueron separados de sus familias y dados en adopción a personas del régimen
Franco dictó dos leyes que daban la patria potestad de los niños al Estado

Como se ve, lo que se contaba en aquel libro era una recreación de la verdad, no un invento, ni mucho menos una suposición, pero esa certeza nos lleva a una pregunta que hoy día, tras más de 30 años de democracia, resulta hiriente: ¿cómo es posible que un drama de semejantes dimensiones se haya mantenido oculto tanto tiempo y que, aún hoy, se dificulte o prohíba su investigación desde las alturas del Estado de derecho? Tal vez sea porque esas alturas siempre están cubiertas por la nieve incontestable de la Transición, que con tanta eficacia decora, idealiza y cubre todo lo que está debajo de ella.

Garzón, que ha intentado salvar parte de su proceso inhibiéndose de él en favor de las salas de instrucción territoriales de toda España, ha remitido también la investigación sobre los niños perdidos a los juzgados decanos de Barcelona, Burgos, Valencia, Vizcaya, Madrid, Málaga y Zaragoza, que tendrán que decidir si los delitos que se pretende perseguir, y que el auto califica de "desapariciones legalizadas", son crímenes contra la humanidad, lo cual impediría que pudiesen prescribir. El juez sabe bien lo que dice y cómo decirlo, porque esa palabra, "legalizadas", es el centro del problema.

Los golpistas de 1936 no sólo pretendían exterminar a sus rivales, como demuestran las más de 150.000 personas enterradas en las fosas comunes que el Tribunal Supremo le impide abrir a Garzón, sino también erradicar su ideología. Para conseguirlo, pensaron en quitarles a los republicanos sus hijos para poder sembrar en ellos la doctrina nacionalsindicalista y el odio a las ideas de sus familiares. En esa ciénaga moral hicieron fortuna personajes como el militar y psiquiatra Antonio Vallejo Nájera, que había explicado en sus absurdos libros una teoría según la cual el marxismo es una enfermedad mental y contagiosa, por lo cual era necesario separar el grano de la paja, como les gustaba decir a los heraldos negros del Régimen. Cuando los hospicios del Auxilio Social, la organización caritativa fundada por Mercedes Sanz Bachiller, viuda del líder falangista Onésimo Redondo, se llenaron de huérfanos o hijos de presos, y las cárceles acogieron a cientos de mujeres embarazadas o con menores a su cargo, los ladrones de niños tuvieron lugares de sobra donde escoger su botín. Para que el asunto se revistiese de esa legitimidad de la que habla Garzón, al poco de acabar la guerra Franco dictó dos leyes, según las cuales la patria potestad de todos los niños que entraban en el Auxilio Social pasaba a manos del Estado, que de esa manera podía cambiarles el nombre y entregarlos a quien quisiese. A otros se los llevaban recién nacidos, horas antes de fusilar a sus madres, de centros como la Prisión de Madres Lactantes de Madrid, que habían montado junto al río Manzanares. Y a muchos los fue a raptar al extranjero el Servicio Exterior de la Falange, a menudo, a los campos de concentración donde habían ido a parar los exiliados. Según datos recopilados por el historiador Ricard Vinyes, de 32.037 niños enviados por sus padres al exterior fueron repatriados 20.266.

Con los años se han ido reuniendo numerosos testimonios de los supervivientes de aquel horror, unos esbozados en libros pioneros como los de la militante comunista Tomasa Cuevas, y otros debidos al trabajo de historiadores como Miguel Ángel Rodríguez Arias, reciente autor de El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad, o el propio Vinyes, que ha asesorado a Garzón y que fue el inspirador del documental Los niños perdidos del franquismo, realizado por Montse Armengou y Ricard Bellis, que puso sobre la mesa ese espanto que sigue entre nosotros, porque como señala Garzón, "las víctimas (los hijos y algunos progenitores) podrían estar vivas".

¿Cuántas personas de este país no son quienes creen ser ni vienen de donde creen venir? Según los datos que obran en el sumario, la cifra de hijos de presas tutelados por el Estado llegó en 1955 a casi 31.000, tal y como le comunicó al propio Franco el Patronato Central de Nuestra Señora de la Merced para la Redención de Penas. Algunas víctimas recuerdan haber sido entregadas en adopción y devueltas por quienes se los habían llevado hasta cuatro veces, y haber tenido, por tanto, cuatro apellidos diferentes. Y en un documento interno de Auxilio Social se reconoce que el asunto se les está yendo de las manos, porque muchos no se llevan a los niños para criarlos como hijos, sino para trabajar en sus tierras o sus casas prácticamente como esclavos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica le ha pedido a Garzón que ordene de inmediato que se hagan pruebas de ADN a las víctimas, alegando su edad, porque esa urgencia justificaría que se ocupase del asunto la Audiencia Nacional, y argumenta que aunque la Sala de lo Penal declaró que Garzón no es competente para investigar el genocidio franquista, dejó abierta la puerta a la realización de pruebas inaplazables para averiguar el delito. Para demostrar que el tiempo se acaba, la ARMH recuerda a dos mujeres, Emilia Girón y Marina Álvarez, que murieron el año pasado sin llegar a encontrar a su hijo y a su hermana, y pide que se evite que eso ocurra en otros casos, los de Agustina Gómez, de 100 años, Julia Manzanal, de 93, y los hermanos José y María Setefilla Sánchez, de 75 y 73, que también buscan a sus familiares. Además, consideran clave el testimonio de Trinidad Gallego, de 95 años, que ejerció de matrona en varios penales, por lo que puede dar fe de cómo los niños eran robados a sus madres.

Será difícil que la iniciativa prospere, porque nuestro país se ha acostumbrado a considerar el abandono que sufren muchos represaliados por la dictadura una especie de mal necesario, cuando no a verlos a ellos como una presencia molesta que enturbia la imagen luminosa que la admirable democracia española quiere dar de sí misma, y olvidando en ocasiones que su meta no es parecer infalible, sino ser justa. ¿Seré yo una niña o un niño robado a mis padres por la dictadura? Esa pregunta se la podrían hacer muchas personas que tal vez sospechen de su pasado, hoy mismo, mientras se arreglan frente al espejo, y no es bueno que su país no quiera responderles.

Benjamín Prado es escritor.

Etiquetas: , , ,

lunes, 19 de enero de 2009

ASOCIACION SALAMANCA Y JUSTICIA importantes actividades año 209

La Asociación Memoria y Justicia denuncia la venta de cartas privadas de 1938 por internet
También ha iniciado los trámites para las pruebas de ADN de los catorce exhumados en Pelabravo en 2007 y realizará diversas actividades este trimestre
16/01/2009

Miembros de la Asociación Memoria y Justicia
La Asociación Salamanca Memoria y Justicia denuncia la venta a través de internet de documentos privados del ex gobernador zamorano Carlos Pinilla, medio millar de cartas de 1938 y 1939, por una cantidad cercana a los 15.000 euros. Así lo ha anunciado el portavoz de esta agrupación, Ricardo Robledo, quien aseguró que "deben estar en un lugar público y no especular con ellas".

La asociación presentó las actividades que realizará durante los próximos meses, pero también anunció que, setenta años después del final de la Guerra Civil, están más cerca de identificar a catorce salmantinos represaliados por los falangistas. Se trata de los restos exhumados en 2007 en Pelabravo, para los que ahora se han solicitado pruebas de ADN al Juzgado Central de Madrid, como explicó Luis Calvo, quien agradeció la colaboración de los familiares directos e indirectos en la toma de muestras para poder devolverles sus restos y darle justa sepultura.

Hasta abril, la Asociación Salamanca Memoria y Justicia realizará varias actividades, como una conferencia de homenaje a Atilano Coco el 23 de enero, una charla en el edificio histórico de la Universidad el 30 de enero a cargo del historiador Francisco Espinosa, la presentación de dos libros el 13 de febrero en la Hospedería de Fonseca y el tradicional homenaje a los muertos por la Guerra Civil durante la celebración del Día de la República el 14 de abril en el cementerio de Salamanca,

Al respecto, se ha solicitado una subvención al Gobierno para continuar con la inclusión de los nombres de los represaliados salmantinos en el cementerio, pues ya hay más de seiscientos nuevos identificados. De momento, lo que sí ha aprobado ya el Ejecutivo central es una ayuda para realizar homenajes en las provincia, que comenzarán por Béjar y Peñaranda, aunque se quieren celebrar en todas las cabeceras de comarca. "Hay logros incompletos porque la Transición se realizó con una gran desmemoria. Queremos recuperar esa parte olvidada y con el déficit de la justicia, no por venganza, sino para que no haya impunidad", concluyó Ricardo Robledo.

Etiquetas: , , , , ,

viernes, 16 de enero de 2009

ASOCIACION PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA AGUILAR DE LA FRONTERA

ASOCIACION PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA

HISTÓRICA DE AGUILAR DE LA FRONTERA (CÓRDOBA)



EL PROXIMO DIA 20.01.2008 SE INICIA UNA CAMPAÑA PUBLICA PARA MODIFICAR LA LEY DE REGISTROS CIVILES.

Con el título de ¡¡TODAS LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO A LOS REGISTROS CIVLES!!, las entidades; Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de CGT.A (RMHSA), la Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica de Extremadura (ARMH-EX), la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA), la Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (ARMEHISA) y Dignidad y Memoria de Marchena (DIME).


La campaña se presentará en el Centro Cultural El Monte (Laraña, 4 Sevilla) el día 20 de Enero a partir de las 19 horas y constará de un Manifiesto donde se solicitará el apoyo de entidades, organizaciones y personas, para continuar pidiendo entrevistas a diputados y senadores provinciales para explicarles los motivos de esta propuesta y animarles a que presenten en las Cortes las modificaciones siguientes:


1º Facultar a los Ayuntamientos para inscribir en el Registro Civil a todos aquellos vecinos censados en la población, en los momentos de su muerte, y que no tengan familiares que pudieran hacerlo, así como a aquellos funcionarios, empleados o cargos políticos de la Corporación Municipal.


2º Facilitar a las familias la inscripción en los Registros Civiles de las víctimas del franquismo, previa la presentación de documentación oficial (Sentencias Consejos de Guerra, fichas carcelarias, etc.), disponiendo para ello de asesoramiento jurídico gratuito.


3º Agilizar la inscripción “de oficio” por parte de los Juzgados pertinentes cuando exista, y tengan conocimiento, de documentación oficial de la época que así lo demuestre.

El Manifiesto expone que la situación actual a la que se tiene que enfrentar las familias que ahora –treinta y tres años, un mes y 34 días después de la muerte del dictador- intentan inscribir a un/a fusilado en el Registro Civil.


DICE EL MANIFIESTO:


¡¡Tráigame dos testigos presenciales!!

Con esta frase suele contestar un alto porcentaje de juzgados a las solicitudes de inscripción de víctimas (desaparecidos y fusilados) del franquismo por parte de los únicos que legalmente pueden hacerlo, los familiares. Ello provoca múltiples viajes al lugar de nacimiento o vecindad de la víctima, los recursos a la negativa de inscripción, los interminables plazos en las respuestas, etc., y en definitiva la demora en solucionar un viejo problema (“los de la guerra”) no resuelto pese a la restitución democrática con todos sus derechos y valores. ¿Por qué se produce esta kafkiana situación?
Está constatado que a los pocos días del golpe de estado se dictaron órdenes precisas para que no se inscribieran en los Registros Civiles a los fusilados con la clara intención de dejar el menor rastro posible del genocidio que estaban cometiendo. En noviembre de 1936, coincidiendo con el declive de la represión realizada al amparo del “bando de guerra”, se publicó un Decreto por el que, como simples desaparecidos a consecuencia de la guerra, miles de personas pudieron "legalizar" la muerte de sus familiares desde finales de 1936 hasta la desaparición de la dictadura. En el mejor de los casos, aceptando “falsear” la causa de la muerte, a cambio de recibir una pensión de viudedad o evitar realizar “la mili” sus hijos mayores, siendo frecuente las siguientes: "En choque con fuerza armada", "A consecuencia del bando de guerra" o simplemente "A consecuencia del Glorioso Movimiento Nacional".

No fue hasta 1978 cuando el Gobierno de la UCD aprobó una Ley de Pensiones de Guerra -por supuesto sin mencionar en ningún momento las razones de tal hecho, que no eran otras que el abandono absoluto en que el franquismo dejó a sus víctimas-, para lo cual había que demostrar la desaparición del familiar por el que se quería cobrar la pensión. O sea que la prueba recaía sobre la familia de la víctima y no sobre el Estado responsable de aquellos hechos, que era realmente quien contaba con la información. Esto tuvo, al menos, la consecuencia positiva de poner al descubierto la lamentable situación existente, ya que al recaer la tramitación de los expedientes sobre los ayuntamientos estos se vieron en la obligación de reunir los documentos exigidos, que no eran otros que los que pedía el engorroso decreto de 1936 antes mencionado. O sea, que el decreto franquista, hecho por necesidades burocráticas y para evitar una avalancha de inscripciones, seguía vigente.

Fue entonces, y con este motivo, cuando se vieron las dificultades que seguía acarreando el empeño: muchas personas no lograron localizar el acta de defunción exigido para el cobro de la pensión, en unos casos porque no existía y en otros porque no había modo de encontrarlo, ya que podía haber sido realizado en algún momento indeterminado de los años 40, 50... Así pues estas personas, entre otros requisitos, fueron obligadas a inscribir a sus deudos a través de un “expediente de inscripción fuera de plazo o diferido”, para el cual les fue exigida la declaración de dos personas que dieran fe del hecho. Y esto, que podría haberse encomendado perfectamente a los Ayuntamientos o incluso a la Guardia Civil y a la Policía, se convirtió en un quebradero de cabeza para los familiares por dos razones: por la dificultad objetiva, dada su naturaleza, de localizar a dichas personas a más de cuatro décadas de los hechos (pensemos lo que debió suponer en los años cuarenta) y porque puso en manos de los responsables de los Juzgados de 1ª Instancia un instrumento fácil para rechazar, congelar o invalidar los expedientes. Así, al daño causado en su momento, se añadió la humillación de unos procedimientos legales ideados para que las personas asesinadas no pudiesen adquirir ni siquiera la condición de víctimas. Todo quedó pues en manos de un personal judicial que, en general y salvo excepciones, era muy poco o nada consciente del delicado material humano que allí se estaba manejando. Ahora se trata de poner fin a esta lamentable situación.

El uso del Registro Civil, como fuente documental, es esencial en cualquier proceso de investigación de la represión, para así poder cuantificarla, pero también para poder ponerles nombre a las víctimas. El proceso de Recuperación de la Memoria Histórica impulsada por la sociedad civil ya ha puesto de relieve la falsedad de los datos que han sustentado la interesada equiparación de víctimas de la guerra (“muertos y barbaridades hubo en los dos bandos”). Pero todavía, setenta y dos años después de la masacre y treinta de las primeras elecciones democráticas, ningún Gobierno ha favorecido la modificación de la Ley que regula la inscripción en dichos Registros Civiles, pese a que todos los Grupos Parlamentarios conocen esta situación por diferentes iniciativas impulsadas por las asociaciones memorialistas.




Aguilar de la Frontera a 15 de enero del 2009.-

Rafael Espino Navarro.- (AREMEHISA) 680634633

jueves, 15 de enero de 2009

Entrega de cuatro proyectos de exhumacion y dignificación de fosas comunes en la Comunitat Valenciana.

Entrega de cuatro proyectos de exhumación y dignificación de fosas comunes en la Comunitat Valenciana al Delegado del Gobierno


Mañana martes, día 13, con una entrevista con el Delegado del Gobierno en la C. V. a las 12.15 h, iniciamos los trámites para lograr la exhumación de los restos de varios guerrilleros y víctimas del franquismo en cuatro lugares donde yacen sin ningún respeto desde hace décadas. Son testimonio de que en el territorio valenciano existen varias fosas de distintas épocas sin que nadie hasta la fecha se haya preocupado de contabilizarlas para confeccionar el mapa al que obliga la Ley de la Memoria.


Tras la constitución de varias Agrupaciones de familiares de estas víctimas del franquismo, una por cada lugar donde fueron enterrados, acudimos a solicitar las subvenciones que desde hace años otorga el Gobierno como primer paso y para eliminar las trabas económicas que hasta ahora imposibilitaban a estos familiares, en su mayoría personas muy mayores y sin recursos económicos, ver culminado su viejo sueño de reencontrarse con sus seres queridos acabando un largo duelo.


Solicitamos a nuestro Gobierno una ayuda que permita por una parte recuperar los restos de quienes fueron asesinados luchando por la Libertad de España y recuperar su memoria al igual que otros, Iglesia incluida, siguen recuperando y beatificando a quienes murieron luchando contra el régimen legítimo y en contra de unos valores que hoy son prometidos o jurados como base de nuestra Constitución. Sin embargo, hasta ahora son miles de quienes los defendieron los que siguen enterrados sin ningún respeto por todos los rincones de nuestra geografía, también en la Comunidad Valenciana, según prueban estos cuatro primeros casos sobre los que vamos a actuar:


Se trata de exhumar y dignificar las fosas de Benagéber, de Albalat dels Tarongers y una de las existentes en el Cementerio General de Valencia (la de la sección 4ª Izqda o antiguo Cementerio Civil), a las que añadimos la recuperación de los restos de otro guerrillero en La Pesquera.


Coincidimos en estos objetivos con el grupo “La Gavilla Verde”, dedicado a la recuperación de la Memoria Guerrillera en la zona de “Levante y Aragón”, según se llamaban los propios guerrilleros que actuaron en nuestra Comunidad.


A tal fin, haremos entrega oficial de las documentaciones referentes a esos cuatro proyectos al Delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, D. Ricardo Peralta, en el Palacio del Temple donde dicha Delegación tiene su sede.


Acudirán representantes de los familiares, del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica (Fundació Societat i Progrés), del grupo “La Gavilla Verde”, de Santa Cruz de Moya, y del grupo de arqueólogos y forenses PALEOLAB.


Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica (Fundació Societat i Progrés)

La Gavilla Verde

Agrupaciones de familiares de víctimas del franquismo de las fosas de Albalat, Benagéber, La Pesquera y del Cementerio Civil de Valencia.

Contacto: Matías Alonso 660 470 405

Etiquetas: , , , , , ,

Un informe oficial insta a Rus a quitar los títulos a Franco en aplicación de la Ley de Memoria.

sábado 10 de enero de 2009
Un informe oficial insta a Rus a quitar los títulos a Franco en aplicación de la Ley de Memoria.

R. Gallego, Xàtiva

Un informe del secretario municipal insta al equipo de gobierno del PP de Xàtiva a revocar los honores concedidos por la ciudad al dictador Francisco Franco en 1946. En el documento, que el alcalde de Xàtiva, Alfonso Rus, tiene sobre su mesa pero que "aún no he tenido tiempo de leer", según reconoció ayer en el pleno, se señala que en aplicación de la Ley para la Memoria Histórica aprobada por el Congreso de los Diputados, el pleno del Ayuntamiento de Xàtiva está obligado a anular el nombramiento de Franco como alcalde honorario perpetuo e hijo adoptivo predilecto de la ciudad. Según el informe jurídico, que todavía no se ha hecho oficial, la manera de revocar tales honores es bien sencilla: con otro acuerdo plenario.

Al ser preguntado en la sesión de ayer, la primera del año, sobre este asunto, Rus respondió en tono desabrido que "si el informe dice que es correcto que Franco no sea alcalde perpetuo, pues se quitará", pero pronto avisó de que ese día "yo haré la propuesta para que la Plaça del País Valencià se llame de la Comunitat Valenciana", anunció. Rus insistió en comparar ambas decisiones "porque van unidas" y recalcó que "aquí siempre hacemos lo que dice la ley", apostilló.

El portavoz del PSOE, Roger Cerdà, recordó que "el término País Valencià no ha matado a nadie" y calificó de "una chorrada más" la propuesta de Rus de vincular la revocación de los honores al dictador con el cambio de nombre de la plaza.
_
Publicado por Coordinadora de Colectivos de Víctimas del Franquismo.

Etiquetas: , , ,

miércoles, 14 de enero de 2009

Decepción por la ley de la memoria histórica?

A pesar de las reticencias que se tiene de anular los juicios del franquismo, es necesario llevarlo a cabo. Romper con la justicia franquista es dar por sentado de que fue un gobierno ilegítimo

Igor Barrenetxea | Ahaztuak 1936-1977 | 7-1-2009 | 229 lecturas
www.kaosenlared.net
La fría mirada que han vertido las asociaciones de víctimas de la guerra y del franquismo sobre las realizaciones incumplidas de la Ley de la Memoria, tras un año de vigencia, nos despierta del ensueño de cicatrizar el pasado de una vez para siempre. Según el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, la ley "no ha servido para nada" (DEIA, 25/12/2008), porque no se ha agilizado el proceso de encontrar a miles de desaparecidos ni tampoco se ha aplicado una política de exhumaciones, debido a que se ha delegado en las comunidades autónomas. El hecho de que el tiempo corre en detrimento de los familiares de los desaparecidos, en su mayoría de edad avanzada, ha sido otro de los aspectos que no se han tenido en cuenta. Porque la ley, en este sentido, debió de haberse dotado de los mecanismos adecuados para actuar en consecuencia. Además, se ha criticado con dureza que los certificados que está emitiendo el Ministerio de Justicia sobre la condición de víctima se hace en privado y que no va acompañado de ningún tipo de prestación, lo cual lo convierte en un papel inútil a ojos de quienes han sufrido las heridas de la represión.

En suma, se considera que todavía no ha formalizado una "reparación digna" de tal nombre, en la que el presidente Zapatero exprese su compromiso con las víctimas.

Desde la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo se considera que la ley no ha permitido avanzar en dos de los campos que tan necesariamente se requerían para satisfacer sus demandas: "La anulación de los juicios y la exhumación de las fosas". La lista de tareas pendientes por la ley son numerosas como, por ejemplo, la realización de un mapa de fosas o la formalización de un protocolo para practicar las exhumaciones.

A todo ello se suma el hondo lamento de que no se aplique el derecho internacional, aludiendo al proceso que fallidamente intentó impulsar el juez Garzón desde la Audiencia Nacional, para que los crímenes del franquismo sean catalogados de lesa humanidad como aconsejaba la o­nU. Después de muchos meses de polémica, de guerra abierta entre los distintos medios de comunicación afines a una sensibilidad u otra, el proceso irreversible que debería haber sido la culminación de la recuperación de la memoria se ha convertido en un ejercicio más intelectual que de orden social.

Los historiadores que nos hemos alineado abiertamente por hacer del pasado un lugar de encuentro y rectificación, sólo hemos podido contribuir con nuestras letras escritas, revelando y mostrando al público la importancia infausta que tuvo el horror de aquella represión. Hemos dado pie a validar la singularidad que cobra la memoria en toda sociedad democrática. No sólo hablamos de la dignidad de quienes han perdido a un familiar o de quienes tuvieron que sufrir la dureza de la represión, sino de incorporar a la sociedad española para que asuma su historia de una forma veraz, porque sólo de este modo la educación en los valores democráticos será completa. Pero allí donde no puede llegar la labor del juicio histórico ha de hacerlo la política, en este caso, con acciones directas sobre la forma en que hay de hacer de la memoria un proceso de restitución (y no de invención como en algunos círculos se ha afirmado para desacreditarla).

Para ello,La fría mirada que han vertido las asociaciones de víctimas de la guerra y del franquismo sobre las realizaciones incumplidas de la Ley de la Memoria, tras un año de vigencia, nos despierta del ensueño de cicatrizar el pasado de una vez para siempre. Según el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, la ley "no ha servido para nada" (DEIA, 25/12/2008), porque no se ha agilizado el proceso de encontrar a miles de desaparecidos ni tampoco se ha aplicado una política de exhumaciones, debido a que se ha delegado en las comunidades autónomas. El hecho de que el tiempo corre en detrimento de los familiares de los desaparecidos, en su mayoría de edad avanzada, ha sido otro de los aspectos que no se han tenido en cuenta. Porque la ley, en este sentido, debió de haberse dotado de los mecanismos adecuados para actuar en consecuencia.

Además, se ha criticado con dureza que los certificados que está emitiendo el Ministerio de Justicia sobre la condición de víctima se hace en privado y que no va acompañado de ningún tipo de prestación, lo cual lo convierte en un papel inútil a ojos de quienes han sufrido las heridas de la represión.

En suma, se considera que todavía no ha formalizado una "reparación digna" de tal nombre, en la que el presidente Zapatero exprese su compromiso con las víctimas.

Desde la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo se considera que la ley no ha permitido avanzar en dos de los campos que tan necesariamente se requerían para satisfacer sus demandas: "La anulación de los juicios y la exhumación de las fosas". La lista de tareas pendientes por la ley son numerosas como, por ejemplo, la realización de un mapa de fosas o la formalización de un protocolo para practicar las exhumaciones.

A todo ello se suma el hondo lamento de que no se aplique el derecho internacional, aludiendo al proceso que fallidamente intentó impulsar el juez Garzón desde la Audiencia Nacional, para que los crímenes del franquismo sean catalogados de lesa humanidad como aconsejaba la o­nU. Después de muchos meses de polémica, de guerra abierta entre los distintos medios de comunicación afines a una sensibilidad u otra, el proceso irreversible que debería haber sido la culminación de la recuperación de la memoria se ha convertido en un ejercicio más intelectual que de orden social.

Los historiadores que nos hemos alineado abiertamente por hacer del pasado un lugar de encuentro y rectificación, sólo hemos podido contribuir con nuestras letras escritas, revelando y mostrando al público la importancia infausta que tuvo el horror de aquella represión. Hemos dado pie a validar la singularidad que cobra la memoria en toda sociedad democrática. No sólo hablamos de la dignidad de quienes han perdido a un familiar o de quienes tuvieron que sufrir la dureza de la represión, sino de incorporar a la sociedad española para que asuma su historia de una forma veraz, porque sólo de este modo la educación en los valores democráticos será completa. Pero allí donde no puede llegar la labor del juicio histórico ha de hacerlo la política, en este caso, con acciones directas sobre la forma en que hay de hacer de la memoria un proceso de restitución (y no de invención como en algunos círculos se ha afirmado para desacreditarla). Para ello, debería de haberse satisfecho la demanda de las familias de los represaliados. La ley era esencial para hacer de la memoria un lugar capital para la salvaguarda de su dignidad. Con ella asumíamos la responsabilidad que tenemos con todos y cada uno de los que sufrieron en nombre de la libertad. Pero los socialistas no han ido al fondo del asunto, en el compromiso que adquirieron de convertir la Ley de la Memoria en una pieza básica y se ha quedado en agua de borrajas. Ahí está el problema.

Más amarga que la decepción del silencio consentido es la incomprensión cuando se ha creído que, por fin, se iba a dotar de significado el asesinato de aquellos que cayeron víctimas de la política de exterminio que aplicó con saña voraz el régimen de Franco.

El pasado es una pieza esencial de cuanto somos a pesar de las reticencias de algunos. Sin memoria no somos nada. Es un acto de responsabilidad con los valores que ostentamos como sociedad. Pero no restituirla por completo implica ingratitud y desidia. Por ello, cuando la Historia es capaz de revelar el grado de tragedia social vivida y constatar las perversas políticas de la memoria que se han seguido de ignorar lo sucedido, es crucial que la ley restablezca la validez de la conciencia de quienes fueron tan indignamente represaliados. En el cine, filmes como Las 13 Rosas, Los girasoles ciegos o La buena nueva, que han tenido una notable acogida, recogen la necesidad de esta sociedad por restablecer la memoria, haciendo de la imagen un lugar de reflexión, conciliación y recuerdo, en el que seamos capaces de asumir nuestras propias derrotas sociales. Sin embargo, aparte de esa reflexión, no como un valor neutro sino con un carácter comprensivo, que se hace necesaria a la hora de hablar de la memoria, hace falta dar pasos concretos y eficientes. A pesar de las reticencias que se tiene de anular los juicios del franquismo, es necesario llevarlo a cabo. Romper con la justicia franquista es dar por sentado de que fue un gobierno ilegítimo.

Del mismo modo, hay que articular una política en la que se concreten las exhumaciones y se perfile un mapa de todas las fosas, para conocer la magnitud de los hechos. Finalmente, tras el fallido intento de Garzón de llevar al banquillo de los acusados al régimen por crímenes contra la humanidad, lo que debemos hacer es esforzarnos en concretar esta política para que la Ley de la Memoria se convierta en un activo de la capacidad que tenemos para asumir el pasado. Aún en tiempos de crisis, la verdadera faz de una sociedad cívica reside en atender a estos aspectos morales sobre la dignidad de las personas y no importa el lugar ni mucho menos el tiempo transcurrido para hacerlo.

Con ella asumíamos la responsabilidad que tenemos con todos y cada uno de los que sufrieron en nombre de la libertad. Pero los socialistas no han ido al fondo del asunto, en el compromiso que adquirieron de convertir la Ley de la Memoria en una pieza básica y se ha quedado en agua de borrajas. Ahí está el problema.

Más amarga que la decepción del silencio consentido es la incomprensión cuando se ha creído que, por fin, se iba a dotar de significado el asesinato de aquellos que cayeron víctimas de la política de exterminio que aplicó con saña voraz el régimen de Franco.

El pasado es una pieza esencial de cuanto somos a pesar de las reticencias de algunos. Sin memoria no somos nada. Es un acto de responsabilidad con los valores que ostentamos como sociedad. Pero no restituirla por completo implica ingratitud y desidia. Por ello, cuando la Historia es capaz de revelar el grado de tragedia social vivida y constatar las perversas políticas de la memoria que se han seguido de ignorar lo sucedido, es crucial que la ley restablezca la validez de la conciencia de quienes fueron tan indignamente represaliados. En el cine, filmes como Las 13 Rosas, Los girasoles ciegos o La buena nueva, que han tenido una notable acogida, recogen la necesidad de esta sociedad por restablecer la memoria, haciendo de la imagen un lugar de reflexión, conciliación y recuerdo, en el que seamos capaces de asumir nuestras propias derrotas sociales. Sin embargo, aparte de esa reflexión, no como un valor neutro sino con un carácter comprensivo, que se hace necesaria a la hora de hablar de la memoria, hace falta dar pasos concretos y eficientes. A pesar de las reticencias que se tiene de anular los juicios del franquismo, es necesario llevarlo a cabo. Romper con la justicia franquista es dar por sentado de que fue un gobierno ilegítimo.

Del mismo modo, hay que articular una política en la que se concreten las exhumaciones y se perfile un mapa de todas las fosas, para conocer la magnitud de los hechos. Finalmente, tras el fallido intento de Garzón de llevar al banquillo de los acusados al régimen por crímenes contra la humanidad, lo que debemos hacer es esforzarnos en concretar esta política para que la Ley de la Memoria se convierta en un activo de la capacidad que tenemos para asumir el pasado. Aún en tiempos de crisis, la verdadera faz de una sociedad cívica reside en atender a estos aspectos morales sobre la dignidad de las personas y no importa el lugar ni mucho menos el tiempo transcurrido para hacerlo.

Etiquetas: , , , ,